miércoles, 26 de febrero de 2014

REFORMA POLÍTICA.


Para dar inicio con el análisis acerca de las Reformas de Estado, invitamos al diálogo de esta semana a Ramón Ascencio Franco, Doctor en Sociología Política por la Universidad Complutense de Madrid y  Profesor del Departamento de Estudios Políticos de nuestro Centro; así como a Alfonso Hernández Valdez, especialista del Órgano Garante de la Transparencia y el Acceso a la Información del Instituto Federal Electoral e Investigador del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.

Ellos, especialistas en estos temas, nos van explicando el cúmulo de modificaciones que incluye esta Reforma, las características de las decisiones que se asumieron y los adeudos que quedan pendientes. Ambos invitados coinciden en señalar que las reformas políticas, en lo electoral y de transparencia, tienen claroscuros y que si bien aparecen cuestiones valiosas, en otras no se fue a fondo; por lo que se encuentran algunos avances, pero también alguno que otro retroceso.


¿Cuál será el impacto en la vida política y social de nuestro país de la reelección de senadores y diputados? ¿Y de la transformación del IFE al INE, de la creación de una nueva Fiscalía General por encima del Ministerio Público, de la creación de Gobiernos de coalición, de la nueva reglamentación en torno a los gastos de publicidad o la disminución del mínimo de porcentaje para que un partido conserve su registro….?      En fin, es verdad que hay muchos principios novedosos, pero muchos de ellos no quedarán del todo claros hasta que estén terminadas las legislaciones secundarias, por lo que la pregunta central sigue siendo ¿Podrá esta reforma canalizar a México hacia la modernidad y prosperidad o acentuará las ya de por si graves desigualdades sociales?

Escucha la entrevista completa aquí o aquí, y no te pierdas el video-resúmen de la emisión:

miércoles, 19 de febrero de 2014

Investigación en la UdeG.

Para concluir la triada invitamos a esta emisión al Dr. Andrei Klimov, Coordinador del Doctorado en Ciencias Físicas del CUCEI y al Dr. Carlos Ramiro Ruíz Moreno, Coordinador de la Maestría en Derecho del CUCSH, para conocer lo que están investigando los alumnos de sus programas de posgrado.

¿A qué dificultades se enfrenta quien decide continuar con sus estudios, al ingresar a un posgrado? Mientras que el representante de las Ciencias Sociales y Humanas comenta que el primer factor a considerar es el financiamiento, pues los gastos no son pocos, sobre todo si se tiene que cumplir también con obligaciones familiares y laborales; desde las Ciencias Exactas se señala que el principal problema para alguien que quiere dedicarse a hacer ciencia es tener mucha preparación además de cierto talento, así como que a los estudiantes de este Doctorado, lejos de considerar mejorar su posición material ó pensar en el bien que pueden traer a su entorno, lo que los mueve es entender realmente cómo funcionan las cosas.


¿Cuáles son las especificidades de ambos posgrados que parecen estar situados en extremos distintos del campo del saber? ¿A qué puede aspirar un egresado de estos programas? ¿Por qué no puede México hacer que la ciencia sea realmente productiva? ¿Qué significa para un posgrado permanecer, incorporarse o reincorporarse al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT?  ¿Cómo se colocan estos posgrados en el contexto nacional e internacional?

Escucha la emisión completa aquí o  aquí.


Para conocer algunas de las investigaciones que realizan los alumnos de distintos posgrados de nuestra Universidad, no te pierdas este sondeo:

miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Qué pasa con la Investigación generada en los Posgrados?


Para ahondar sobre las investigaciones que se producen en los posgrados y el impacto real que tienen sobre la sociedad invitamos a Sonia Román, quien tiene Doctorado de Biología Molecular en Medicina por nuestra Universidad además de haber realizado una estancia posdoctoral en el Departamento de Medicina Clínica en el Hospital de la Ciudad de Nagoya, Japón; y a Verónica Ortiz, Doctora en Educación por la UdeG, quien actualmente es Coordinadora de la Maestría en Investigación Educativa en nuestro Centro.

En esta emisión queda claro que Investigar, además de la Docencia, es una función sustantiva de las Universidades, y que la idea central y fundamental de la investigación es generar conocimiento y avanzar en las diferentes disciplinas para impactar e incidir favorablemente sobre la sociedad, sin importar si hablamos desde las Ciencias Exactas y Naturales o desde las Ciencias Sociales y Humanas. En compañía de nuestras invitadas discutimos acerca de la pertinencia o no de incrementar los programas de posgrado y por tanto la cantidad de doctores sin saber dónde se ubicarán y desempeñarán esos egresados, en dónde se genera la investigación que se desarrolla en el país, así como qué tan importante o válido es que una institución como el CONACYT configure en términos prácticamente de mercado la producción del conocimiento.


¿Existen otros apoyos además del CONACYT dentro de las universidades mexicanas? ¿Cuáles son los pros y contras de los parámetros que establecen las agencias financiadoras? ¿Qué repercusiones tienen estos lineamientos sobre los programas de posgrado? ¿Se pierde el enfoque en la calidad del posgrado por intentar cubrir los indicadores de las dinámicas eficientistas de este órgano regulador? En un país en el que se destina únicamente el 1% del PIB en investigación científica ¿Qué implica la carrera de investigador?

Escúcha la entrevista completa aquí o aquí.

miércoles, 5 de febrero de 2014

EL POSGRADO ¿Para qué?



Damos inicio con esta emisión, a una triada que busca reflexionar en torno a la situación de los posgrados y la investigación frente a las nuevas realidades sociales, así como a las políticas públicas y estrategias gubernamentales que tienen una incidencia en la creación, difusión y promoción de los posgrados en México. Para ello nos acompaña Roberto Chávez Sánchez, actual Coordinador de Planeación del CUCSH y Lya Sañudo Guerra, que investiga la práctica reflexiva de los educadores y la investigación educativa.

En este diálogo se comenta la explosión actual de posgrados particularmente en Ciencias Sociales y Humanas, de la que sobresale el 80% de la oferta enfocada a Educación, así como  las diferencias entre estos posgrados y los de Ciencias Exactas e Ingenierías; mientras nuestros invitados no dudan en afirmar qué más allá de éstas orientaciones, lo que hay que pensar es en el estilo y el objeto del posgrado en general: si es para ayudar a mejorar continuamente al profesionista o para generar investigación, conocimiento, innovación y desarrollo de la región.


¿Qué cuestiones determinan la calidad de los posgrados? ¿Cuáles son los criterios del CONCACYT para otorgar apoyos y financiamiento? ¿Cuáles son los efectos de la eliminación de la tesis como modalidad de titulación en licenciatura? ¿Existen diferencias entre los posgrados de tiempo completo y los semi-escolarizados? ¿El posgrado debe ser un motor de desarrollo o debe ser reactivo con respecto a la industria? ¿Cuál es la importancia de la experiencia laboral en conjunto con el estudio de un posgrado? ¿Qué tantas oportunidades laborales pueden garantizarse con un posgrado? ¿Qué tipo de posgrados necesitamos? Depende del profesional que queramos formar, y de los ciudadanos que queramos tener en 5 o 10 años.

Escucha la emisión completa aquí y no dejes de revisar el video-resumen con lo mejor de la emisión: