lunes, 15 de diciembre de 2014

PERIODISMO EN TIEMPOS AUTORITARIOS: Seguridad y Libertad.

Cerramos el año con este último programa en vivo dedicado a la crisis que actualmente se vive en el ámbito del periodismo y con el objetivo de dar cuenta de los retos a los que hoy en día se enfrentan los periodistas para ejercer libremente y bajo un contexto donde Jalisco es el segundo estado a nivel nacional que presenta más desapariciones, logramos abrir un panorama de las complicaciones y agresiones que han tenido muchos periodistas en el país. Para ello tuvimos a Darwin Franco en un enlace telefónico, quien el pasado 4 de diciembre recibió el Premio Jalisco a Periodismo por su reportaje “¿Ya apareció su hijo? El calvario de las madres desaparecidas”. Donde cuenta la historia de 3 madres desesperadas por la desaparición de sus hijos aquí en Jalisco y cómo se cruzan estas historias, al no haber respuesta por parte del gobierno.

En la cabina nos acompañó Frida Rodelo, profesora de la Licenciatura en Comunicación Pública de la de Universidad de Guadalajara  quien en el 2009 ganó el Premio Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación en la categoría de tesis de maestría. Nos compartió los datos de incidentes y agresiones que forman parte de una investigación que realizó en el periodo de 1995 a 2013. Donde pudimos dar cuenta de datos específicos como los 4 homicidios a periodistas jaliscienses que en este periodo sucedieron y quiénes han sido los perpetradores de las agresiones.  

Bajo estas circunstancias ¿es posible ejercer un periodismo para el cambio social? ¿Hacia dónde apunta el panorama de las empresas de comunicación? ¿Hay una represión del Estado ejercida directamente al campo de la comunicación?

Escucha el programa completo aqui

sábado, 6 de diciembre de 2014

CONVERGENCIAS: Literatura, Cine y Academia.


Continuamos dando difusión a las actividades académicas que organiza el CUCSH en el marco de la FIL hablando con el Dr. Jorge Alonso, reconocido antropólogo que da nombre y preside la "Cátedra Jorge Alonso CIESAS-UDG", la cuál tiene entre sus actividades un importante premio a tesis doctorales que se distingan por su calidad en la comprensión de movimientos emancipatorios, autonomías desde abajo y resistencias anticapitalistas; y precisametne dialogamos sobre sus trabajos de investigación con dos estudiantes sobresalientes, ganadores de dicho reconocimiento: Omar Felipe Giraldo y Natalia Leonor de Martinis.
 Igualmente recibimos en la cabina móvil de la Expo a la Dra. Ana Nenadovic coordinadora del Simposio "Memorias cruzadas: La literatura y el cine de Argentina, Alemania y Austria frente a las dictaduras del siglo XX" para compartirnos los temas abordados durante el evento, los investigadres asistentes y los resultados obtenidos de esta reflexión conjunta.

El objetivo de esta emisión es poner énfasis en la producción y socialización del conocimiento que tiene lugar en esta feria, que está lejos de ser un mero stand gigantesco de libros, sino que se configura como un importante lugar de encuentro de académicos e investigadores de todas partes del mundo. Así, más allá del placer de la lectura, de la emoción presente en el encuentro con los autores y demás actividades lúdicas que propicia la FIL, queremos ahondar sobre los nexos que se establecen entre la literatura y la academia, a través del estudio que realizan las distintas Ciencias Sociales y Humanas.
Escúcha esta interesante conversa aquí.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Rumbo a FIL Académica: México-Argentina.


Una vez más da inicio una nueva edición de la Feria Internacional del Libro, por ello nos sumamos a la cobertura especial que año con año realiza Radio UdeG para difundir la agenda académica  que organiza nuestro Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en el marco de esta feria.

México y Argentina, dos países alejados geográficamente pero que se encuentran muy cercanos histórica y culturalmente. Con un pasado en común de conquista y colonización por parte de la corona de Castilla, vinculados por años por las mismas políticas y leyes, con realidades paralelas de movimientos sociales, de autoritarismos y construcción de democracias, indagamos sobre algunas de las mesas y conferencias que ahondarán y discutirán sobre estos procesos.


Así la FIL no es solamente un librero gigantesco en el cual se exhiben y venden las últimas novedades literarias y sus autores, sino también un gran foro de reflexión académica abierto a todo el público, a propósito siempre del país invitado y su relación con el nuestro.

Escucha la emisión completa aquí.

sábado, 22 de noviembre de 2014

25 de noviembre: una conmemoración actual.


Actualmente una de las violaciones a derechos humanos más generalizadas, es la violencia que se ejerce contra mujeres y niñas. Así lo pone en evidencia un estudio de la Organización Mundial de la Salud: en todo el mundo 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual. Y estas cifras son aún más alarmantes en América Latina y el Caribe, en donde se encuentran los países con mayor incidencia de casos de feminicidios.

Por ello cada año la ONU  conmemora el 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas que se enfrentaron contra el régimen autoritario del Dictador de República Dominicana Rafael Trujillo.


¿Cuál es la historia detrás de esta fecha? ¿Cuál es la importancia de asignar “Días mundiales”? Desde la propuesta de esta conmemoración hace 33 años ¿Cuáles han sido  los avances legislativos, de acceso a la denuncia y a la justicia, de educación social? ¿Qué estrategias se están siguiendo actualmente en los países de todo el mundo, y en México en particular para frenar la violencia de género? ¿Cuál es el papel que juegan los medios de comunicación en la difusión de estereotipos y esquemas de violencia, o bien, de sensibilización respecto al tema? ¿Las mujeres de hoy aparecerán como protagonistas, figuras claves y activas en la memoria histórica del mañana?

Escúcha la emisión completa aquí.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Sistema Penitenciario Mexicano: hacinamiento, corrupción y violencia.


Sumergidos como estamos en la espiral de violencia que ha permeado todos y cada uno de los aspectos de la vida de los mexicanos, basta recordar la conocida frase de Nelson Mandela: nadie conoce verdaderamente una nación hasta que no haya estado dentro de sus prisiones. Y sin duda, las prisiones mexicanas reflejan las circunstancias por las que atraviesa el país: dentro se vive la misma violencia, la misma corrupción, el mismo irrespeto por los Derechos Humanos más básicos.
Son muchas las tareas pendientes actualmente en la administración de justicia y dentro de las instituciones carcelarias: profesionalización del personal, modernización de las instalaciones, cambios importantes en la legislación, mejorar las condiciones de hacinamiento y lograr la efectividad de los programas de reinserción social… pero nada de esto servirá si antes no se resuelven la corrupción e impunidad que afectan al sistema penitenciario.
¿Por qué el Estado pone énfasis en medidas punitivas como las prisiones y no en otras instituciones preventivas como la escuela y la familia? ¿Las instituciones carcelarias siguen siendo instituciones válidas y útiles para la sociedad? ¿Han aminorado el crimen y cumplen su función de reinserción social? ¿Qué medidas se están tomando a corto plazo para disminuir la sobrepoblación en los centros penitenciarios del país? ¿Existen penas alternativas a la prisión contempladas en la ley? ¿Cómo ha venido a modificar la realidad del sistema penitenciario, las reformas constitucionales en materia penal?
Escúcha el diálogo completo aquí.

sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Es posible una América Latina?


En 1814 Simón Bolívar proclamó: “Para nosotros la Patria es América”. Como es sabido por todos, el pensamiento y sueño de Bolívar no pudo materializarse debido a las ambiciones locales, a los intereses de las potencias extranjeras y a que las condiciones históricas no eran propicias para pensar en un continente realmente integrado en esos momentos. Sin embargo actualmente comienzan a resurgir los sueños integracionistas y aparecen sobre todo entre los países del sur proyectos y acuerdos de intercambio no sólo económicos. ¿Podremos presenciar en los años siguientes una integración de la región que dote de mayor cohesión a eso que llamamos América Latina?

El Mtro. Ángel Florido nos acompaña a dialogar en torno al concepto de América Latina y el contexto histórico en el que se empiezan a gestar a la par de las independencias, proyectos de integración regional y el por qué no fue posible llevarlos a buen término a la par que comenta sobre acuerdos y tratados actuales que retoman estas intenciones. Escucha el programa completo.
Escúcha la emisión completa aquí.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Juventud, identidad y violencia.


No es necesario hablar de violencia para que todos reconozcamos que tiene una fuerte presencia en nuestra vida diaria, las alarmantes cifras dan cuenta de ello: durante el 2013 hubo 22 mil 732 homicidios en el país, es decir 19 muertes por cada 100 mil habitantes a escala nacional ó 62.2 homicidios al día. Entre 2006 y 2012 los feminicidios en México aumentaron 40%, de los cuales 95% permanecen impunes. En 2012 fallecieron aproximadamente 36 mil jóvenes.

En los momentos actuales por los que atraviesa el país, en los que pareciera que el Estado moderno educa para la violencia, nos proponemos indagar en esta emisión en torno a los proyectos de intervención en jóvenes y adolescentes vulnerables que desarrolla la asociación civil AXIOS. Para ello nos acompaña  Lizette Lupercio Briones Maestra en Gestión y Desarrollo Social por la UdeG y Coordinadora de Proyectos Sociales en Axios, además de Claudia, Julia y Sofía, tres jóvenes que nos comparten su experiencia como delegadas frente a la ONU.


En una sociedad que cada vez otorga menos certezas y posibilidades de futuro a los jóvenes ¿Cómo apoyarlos, acompañarlos, orientarlos ante las circunstancias adversas que se les presentan? ¿Cuáles son las posibles vías de salida de esta espiral de violencia? ¿Cómo ayudan/enriquecen las tareas que realizan asociaciones de la sociedad civil en el involucramiento de los jóvenes en la toma de decisiones? ¿Cuál debiera ser el papel de los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y equitativa?

Escúcha la emisión completa aquí.

sábado, 25 de octubre de 2014

INTERCULTURALIDAD: Políticas de la diferencia.


 Comenzamos las transmisiones sabatinas con la compañía de Robert Curley, Doctor en Historia por la Universidad de Chicago y actual jefe del Departamento en Estudios Socio Urbanos, quien coordina la cátedra sobre interculturalidad; concepto a partir del cual desarrollamos este diálogo para entender el vínculo que existe entre las diferencias culturales y la creación de políticas púbicas que violenten o que ayuden a construir una mejor sociedad.

En esta emisión se parte de analizar las diferencias entre el multiculturalismo y el interculturalismo, y cómo de cada uno estos conceptos surgen visiones del mundo diferenciadas.
¿Cómo deberíamos entender la cultura? ¿Cómo se liga esta discusión con las realidades políticas cotidianas? ¿El caso mexicano es único? ¿Cuáles son las vías posibles que se le presentan a México para salir del espiral de violencia en el que se encuentra sumergido? ¿Cómo beneficiarnos de las experiencias de otros países como Italia y Colombia?
Escúcha la emisión completa aquí y no te pierdas el video resúmen:

miércoles, 24 de septiembre de 2014

ARTE URBANO ¿Recuperación del espacio público o delito?


Damos conclusión a la triada discutiendo acerca de la intervención de espacios públicos a partir de expresiones artísticas como el grafiti, considerado por muchos como vandalismo y por ende, un delito. Sin embargo estas formas primigenias de firmas y trazos simples evolucionaron hacia elementos más complejos como los murales que se apropian de cada vez más espacios en la ciudad, aunque sin perder el sentido crítico y contestatario que le ha caracterizado.

Nos acompañan en cabina Isabel López Pérez quien actualmente cursa el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad con la tesis: “El arte urbano como medio para la apropiación del espacio público en la ciudad latinoamericana contemporánea”; y Yamir Ali Yedet, Director de “Cabezas Cuadradas” Promotora de arte y cultura enfocada en el diseño contemporáneo que  busca nuevos foros y nuevos públicos, apropiándose de la ciudad como lienzo.


¿Es arte sólo aquello que se exhibe en un museo? ¿Qué pasa con todas las expresiones artísticas de la calle? ¿Todo el grafiti es arte? ¿Qué impacto tiene el arte urbano en una ciudad y sus habitantes? ¿Existe en Guadalajara una reglamentación o un proyecto definido para ‘embellecer’ la ciudad?

Escucha la emisión completa aquí.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿POR AMOR AL ARTE? Políticas públicas para el desarrollo de la cultura y las artes.


Para discutir acerca de la situación actual de la política pública y legislación sobre arte y cultura recibimos en cabina a Talien Corona especialista en proyectos culturales alternativos como un medio efectivo para la inclusión; y a Martín Almádez, quien fue presidente del CECA y actualmente Secretario Técnico de la Comisión Edilicia de Cultura del Ayto. de Guadalajara.

¿Cuáles son las características de la política cultural mexicana? Si bien nuestros invitados apuntan diversidad de deficiencias como el sistema clientelar en el que se sustenta, la carencia de un plan integral, el poco presupuesto que contrasta con el alto número de artistas en el Estado y el exceso de burocratización en el que han incurrido las instancias encargadas de la cultura; también señalan que el trabajo no puede dejarse sólo a manos del gobierno, es hora de que la comunidad artística tapatía se una y genere sus propios medios.


¿Qué tanto la creación, lo cultural, el arte, es un asunto de  Estado? ¿La politización de lo cultural fomenta la producción artística y dinamiza el campo del arte? ¿O más bien, la intervención del Estado en el dominio de lo estético constituye un obstáculo? ¿Cuánto dinero se destina al arte en el país, en el estado, en la ciudad? ¿Basta con crear más becas o hace falta una reforma integral sobre la concepción que tiene el Estado en torno al arte? ¿Se puede vivir/comer de ser artista? 

Escúcha le emisión completa aquí.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Qué es el Arte?


Las razones que llevan a hacer arte dependen del contexto, y estas pueden ir desde la búsqueda de validación oficial, transmitir un discurso o pensamiento propio, preservar tradiciones ancestrales o incluso criticar algo.
En esta primera emisión dialogamos con Mariana Aguirre, Directora del laboratorio Sensorial de Guadalajara y con Magnolia Sanabria, Profesora Investigadora de la Universidad Pedagógica en Colombia acerca de la producción artística en dos esferas que en primera instancia se antojan lejanas, para luego descubrir sus confluencias. Por un lado el arte contemporáneo, ese que surge de las filas interminables de Licenciados en artes o inspirados que configuran productos  elitistas que pocas veces son capaces de comunicar su discurso y sentido fuera de un círculo de especialistas y entendidos. Por el otro las artes populares, muchas veces amenazadas con desaparecer frente a la globalización y la incursión de la manufactura china, mientras la población deja de identificarlas como parte importante de su memoria colectiva.
¿Cómo interpretar y comprender el arte de nuestro tiempo? Siempre con la consideración de que lo que actualmente consideramos arte en otros momentos de la historia es posible que no hayan sido recibidas de la mejor manera, nos lleva a preguntarnos sobre si ¿el arte contemporáneo, ese lleno de figuras y materiales extraños, muchas veces en soportes novedosos que parecen incomprensibles para un sector amplio de la población, serán considerados las obras maestras de nuestro presente en algún futuro cercano?
Escúcha la emisión completa aquí.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Los Jóvenes y la Violencia.


Para concluir la terna reflexiva sobre la situación actual de la juventud mexicana, nos acompaña Darwin Franco, comunicador y periodista que aborda temas vinculados con la violencia social y las desapariciones forzadas; además de Ismael Torres quien trabaja en torno a las prácticas discursivas, identidades y culturas juveniles.

En primer lugar nuestros invitados diferencian entre la violencia directa y la indirecta, para luego describir que de cada una de ellas se desprenden diversidad de actos violentos concretos que van desde agresiones físicas, como podría ser un homicidio, hasta la violencia cotidiana y estructural expresada en la negación de las oportunidades básicas como acceso a educación, salud, trabajo, e incluso el propio delito de portación de rostro en el que sólo por el hecho de ser joven ya eres blanco rápido de la policía.  Frente a este panorama en el que el Estado no brinda ni garantiza oportunidades, aparece un Estado paralelo que ofrece a los jóvenes vías alternas: el crimen organizado. Así los jóvenes no son sólo quienes más padecen la violencia, sino también quienes la perpetran.


¿Cuál es la tasa de mortalidad relacionada con la violencia en jóvenes? ¿Cuál es el sentido de la juventud hoy en día? ¿Cuál es el discurso que predomina en los medios, autoridades e instituciones sobre los jóvenes?  ¿Cómo se puede contribuir para erradicar esta situación de violencia y que los jóvenes tengan más opciones? 

Escúcha la emisión completa aquí.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Juventud, Salud Pública y Sexualidad.


En un esquema donde la Salud en nuestro País se concibe como ausencia de enfermedad y no prevé además un área especializada para los jóvenes pues se considera que ser joven es igual a estar sano, nos proponemos reflexionar ¿cuál es la condición de salud y en concreto de salud sexual de los mexicanos más jóvenes?  Para ello nos acompañan el Dr. Francisco Pérez Chagollán, Presidente del Colectivo Ollín A. C y Paul Van Scoit Carballo, Director General del Centro de Atención Integral en VIH SIDA, ambos especialistas y activistas en la materia.

De acuerdo con nuestros invitados, hablar de jóvenes y salud sexual no debe reducirse a una visión sanitaria, pues el hecho de que en la juventud aparezcan nuevas infecciones por VIH, embarazos no deseados, o que haya violencia en el noviazgo son precisamente indicadores que están demostrando que no hay  actualmente un desarrollo pleno de la sexualidad de los jóvenes. Y las cifras lo confirman: 23% de adolescentes de 12 a 19 años han iniciado su vida sexual; alrededor del 15% de hombres señalan no haber utilizado ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual al igual que el  33% de las mujeres.


¿Cuál es el panorama de la salud al que tienen acceso los jóvenes? ¿Cuáles son los derechos sexuales de los jóvenes? ¿Quién se encarga de defenderlos? ¿Qué hace el Estado en Materia de prevención y de promoción de la salud (y en específico de la salud sexual? ¿Las medidas de prevención del Estado se encuentran vinculadas con las necesidades y características de la salud juvenil?  ¿Y qué acciones lleva a cabo la sociedad civil organizada en torno a este rubro?

Escúcha la emisión completa aquí.

jueves, 21 de agosto de 2014

Estado, políticas públicas y juventud.



El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, esto urge a hacer conciencia de las paradojas que atraviesan a este sector de la población que actualmente en México es mayoritario. Por ejemplo, hoy tenemos jóvenes cada vez más informados, pero con escaso acceso a los procesos de toma de decisiones; hoy los jóvenes cuentan con niveles educativos más altos en relación con las generaciones que los precedieron, pero se les presentan muy pocas posibilidades de insertarse de manera digna en el campo laboral; hoy la juventud tiene mayor acceso a servicios de salud y a la posibilidad de extender su esperanza de vida, pero el contexto convierte a los jóvenes en las principales víctimas mortales de la violencia; hoy los jóvenes son vistos por los programas gubernamentales como actores fundamentales para el desarrollo; pero las oportunidades a las que pueden acceder en el corto plazo transitan por la vía del crimen organizado.

Damos inicio a la triada que dé pie a ello, con la compañía del Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Fundador del Proyecto Cátedra UNESCO de la Juventud.

¿Se cuenta en nuestro país con políticas de juventud adecuadas, capaces de aprovechar el potencial que representa este sector?  ¿De qué manera el Estado mexicano concibe a sus jóvenes? ¿Cuáles son las posibilidades de futuro para ellos? ¿De qué forma los jóvenes pueden incorporarse a la toma de decisiones y qué posibilidades existen de que sus propuestas sean tomadas en cuenta?

Escucha la emisión completa aquí.

miércoles, 30 de julio de 2014

¿Democracias por Derecho Divino? El futuro de las Monarquías.


No podíamos concluir de mejor manera esta triada, que con la atinada y mordaz crítica política y el análisis histórico del Dr. Jaime Tamayo, quien nos habla de las monarquías que en pleno siglo XXI siguen existiendo: cuántas son, cómo se constituyeron, dónde están y cuál es su función dentro de la política internacional actual.

El asegura con vehemencia que es una farsa que las monarquías sobrevivientes sean un simple adorno caro de las Repúblicas Parlamentarias como Inglaterra y España,  así como que no tengan injerencia en los asuntos de Estado, a través de ejemplos claros y puntuales.


¿Cuáles son las circunstancias en las que se dio la sucesión al trono de la Corona Española? ¿Qué se exige de la monarquía en el momento actual?  En un panorama en el que la valoración de la Corona española aparece por los suelos ¿Podrá Felipe VI –recientemente instituido como Jefe de Estado- restituir la legitimidad de la Monarquía? 

Escúcha completo este diálogo monárquico aquí.

miércoles, 23 de julio de 2014

EL ESTADO SOY YO: Perspectiva Histórica de las Monarquías Europeas.


Para dar continuidad al tema recibimos al Maestro Francisco Javier Moreno Rodríguez, quien con su charla amena nos explica los tipos de monarquía que existieron a lo largo de la historia, cómo fueron conformando sus dominios y evolucionando las relaciones entre estas potencias europeas a lo largo de varios siglos hasta culminar en la Primer Guerra Mundial, la última ostentación de poder de esta institución de origen medieval y sumamente religiosa que evolucionaría hasta formas políticas aún vigentes.

La historia de las monarquías europeas no es algo que sólo concierna al viejo continente, pues los procesos políticos, económicos y sociales de estos regímenes impactaron e influyeron en prácticamente todo el orbe. Al amparo de las monarquías se fortalecieron instituciones como la Inquisición, pero también florecieron movimientos culturales como el siglo de oro español.


¿Cómo comienza la inestabilidad en los reinos y coronas de Europa? ¿Qué cambios se han suscitado sobre las casas reales europeas luego de ser las más poderosas y dueñas de gran parte del mundo conocido durante la época moderna? ¿Qué países se deshicieron de sus monarquías?

Escucha la emisión completa aquí o aquí y no te pierdas este video resumen:

miércoles, 16 de julio de 2014

De Moctezuma a Maximiliano: Imperios Mexicanos.

Casi doscientos años de independencia republicana con frecuencia ocultan las hondas raíces que la institución monárquica supo sembrar en América Latina durante tres siglos de régimen colonial. Por ello el objetivo de esta emisión es discutir sobre los distintos intentos de instauración de monarquías que hubo en el territorio mexicano, contextualizarlos y destacar su trascendencia.

En compañía de Jaime Olveda, Doctor en Historia por la UNAM y actual Investigador de El Colegio de Jalisco,   realizamos un paseo en el tiempo para repasar a los actores principales que logran personificar e instaurar un imperio, como Iturbide y Maximiliano, indagando sobre cuál fue la situación coyuntural del momento que les llevó al trono mexicano y cuál la que los depuso.


¿El movimiento de independencia buscaba la instauración de un régimen distinto a la monarquía? ¿Cuáles fueron las influencias entre los políticos mexicanos para la construcción de la nueva nación? ¿Cuáles han sido las formas de organización política en la historia de México?  ¿Además de las instauradas efectivamente como las de Iturbide y Maximiliano, qué otros proyectos hubo al respecto que no se materializaron? ¿Cuándo deja de considerarse a la monarquía como una forma de gobierno viable en nuestro país?

Escúcha la emisión completa aquí

miércoles, 9 de julio de 2014

El fútbol ¿fuente de una masculinidad tradicional?


Para concluir los diálogos futboleros discutimos en esta emisión en torno a la masculinidad hegemónica (es decir una forma ideal, buena, adecuada de ser hombre) emanada de los deportes, particularmente del futbol; a la vez que, en compañía del Antropólogo Rodolfo Aceves se analiza el proceso de naturalización e incorporación de esos postulados a nuestro pensamiento.

Las identidades colectivas se conforman de diferentes dimensiones, pero una de ellas, la masculinidad, hace alusión a un tipo específico de ser hombre, lo cual  tiene repercusión no sólo en el ámbito individual de los jugadores, sino también en el mediático, e incluso en el ánimo de quienes se sienten representados por alguno de los equipos de fútbol. Más que indagar sobre la vida privada y sexual de los jugadores, el plantear sobre la mesa casos de futbolistas homosexuales tiene la finalidad de debatir qué tipo de repercusiones tendría una decisión personal de una figura pública de un deporte sumamente mediatizado generalmente asociado a la generación de un tipo específico de ser (muy) hombre: entrones, recios, que no se cansan, que no deja de jugar aunque esté lesionado o vaya perdiendo.


¿Qué pasa entonces con este imaginario cuando el jugador es gay o mujer, asociados directamente con otras características? ¿Cómo se construyen las identidades a través del fútbol? ¿Se podría considerar este deporte como un ritual masculino en el que se reafirman las diferencias entre lo homosexual/macho o masculino/femenino? ¿Alrededor de qué elementos emerge esta masculinidad?

Escúcha el diálogo completo aquí.

miércoles, 2 de julio de 2014

Representaciones sociales y simbólicas de las mujeres en el fútbol: cuerpos, géneros, razas y sexualidades.


Con la intención de discutir acerca de las representaciones sociales de las mujeres a través de los estereotipos presentes en los medios y en los deportes, particularmente  en el mundial de fútbol en curso, invitamos a Júpiter Ramos Esquivel Maestro en Psicología Social y actual estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, especialista en el tema.

En nuestra sociedad, el cuerpo tiene un valor central, ya como signo de status, como símbolo de éxito o fracaso, e incluso como un vehículo mediático para la venta de los más variados productos. Nuestro cuerpo equivale a cómo se ve, y mediante las imágenes transmitidas por los medios de comunicación se refuerza este estilo de vida centrado en el cuidado del cuerpo, no sólo mediante el ejercicio físico, sino también a través de la cosmética o el vestido. De esta forma, las imágenes de mujeres en los estadios mundialistas permite dar cuenta de la mirada masculina que opera sobre ellas, un único tipo de mujer es reproducida: esbelta, joven y sensual a la que se otorga un lugar de acompañamiento, de decoración, de simple objeto que está para ser usado, tocado y sobre todo deseado. La mirada masculina que delimita la muestra de mujeres a las más deseables y la colocación de la mujer como representante del exótico otro.


¿Se podría decir que el deporte ha sido construido históricamente desde el punto de vista del varón? Frente a un escenario en el cual la súbita aparición de las mujeres produjo la creación y circulación de imágenes de una suerte de extranjeras en un campo tradicionalmente vedado, ¿cuáles son las distintas formas en que se constituye la identidad femenina dentro de los ámbitos deportivos y mediatizados? ¿El fútbol y los estadios aparecen como una actividad de representación pública exclusiva masculina mientras que a la mujer le sigue siendo reservado el ámbito privado para hacer gala de sentimientos y pasión? 

No te pierdas el diálogo completo.

miércoles, 25 de junio de 2014

MUNDIAL DE FUTBOL: Imaginarios en disputa.


Con la finalidad de discutir en torno a las implicaciones sociales, políticas y económicas que conlleva el Mundial de  fútbol en Brasil, el cual ha provocado múltiples manifestaciones en contra que se han visto enfrentadas al aparato represor de un Estado que está en el centro de la atención internacional, Diálogos del Pensamiento se suma a  la cobertura especial que Radio UdeG realiza de este evento en el espacio denominado Radio Cachaҫa con Ricardo Salazar y Enrique Blanc.

En este primer diálogo sobre el tema nos acompaña Ricardo Fletes, Doctor en Sociología por el Instituto Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro y Miembro de la Red de Investigadores sobre el deporte, ocio y recreación.


¿A qué se deben las protestas sociales? ¿Quién y cómo iniciaron las movilizaciones? ¿Estas pueden ser interpretadas como un buen síntoma de crecimiento y consolidación de los derechos alcanzados por los brasileños en la última década o ponen en entredicho el modelo de progreso económico y social con el que se ha presentado a Brasil en los últimos años? ¿Las movilizaciones tendrán repercusiones en las próximas elecciones? ¿Finalizarán una vez terminado el mundial?

jueves, 19 de junio de 2014

ARQUEOLOGÍA DE LA BASURA ¿Somos lo que desechamos?


Con la participación del Dr. Gerardo Bernache, especialista en el estudio de los residuos sólidos urbanos y su impacto ambiental, indagamos en esta emisión sobre los lazos que unen a una ciencia como la Arqueología con el análisis de los desechos de las sociedades contemporáneas.

El estudio de aquello que tiramos nos permite indagar en los hábitos nacionales de consumo, su relación con la identidad y status de los habitantes, buscar soluciones a los problemas de contaminación y educación ambiental, e incluso replantear el conocimiento en torno a  la degradación de los residuos.

Al igual que los objetos de civilizaciones antiguas nos hablan del estilo o calidad de vida, de la organización social y el desarrollo de una cultura o civilización ¿se puede reconstruir la vida y dinámica de las sociedades actuales a partir de nuestros basureros? ¿Cómo, cuándo y dónde comienza esta relación tan poco ortodoxa? ¿En qué se asemejan los métodos de la arqueología tradicional a los aplicados en el estudio de los basureros? ¿Cuál ha sido el desarrollo de este estudio en nuestro país y cómo nos beneficia? ¿Cuáles son las lecturas de nuestra sociedad a través de nuestra basura?

No te pierdas la entrevista completa.

miércoles, 11 de junio de 2014

Manejo y Gestión de Residuos.


En esta emisión nos hacemos acompañar de los mejores especialistas en la materia. Por un lado  el Dr. Gerardo Bernache, actual Director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente, quien desarrolla su investigación en el estudio de los residuos sólidos urbanos y su impacto ambiental. Así como Sofía Chávez,  Coordinadora y fundadora del Proyecto Ecovía, Vías Verdes, A.C. iniciativa ciudadana que participa activamente en el acopio, reúso y reciclaje de desechos sólidos urbanos post-consumo; además de educar a la ciudadanía en temas de residuos, su manejo y consecuencias ambientales.

Con ellos vamos comprendiendo cuál es el principal conflicto en torno a la basura en nuestra ciudad, así como los problemas ambientales que se relacionan con su mala disposición, tales como la descomposición de los residuos orgánicos que conforman más del 50% de los desechos que generamos y que producen lixiviados y gas metano, principales contaminantes del agua y aire.


¿Es la basura un mal incurable? ¿En nuestro país qué tanto se separa y recicla la basura? ¿Qué programas se han puesto en marcha con este fin y con qué resultados? ¿Existen quienes estén más interesados en incrementar el consumo de productos y producir más basura, que en reducir, reciclar y reutilizar? ¿Qué intereses económicos y políticos se mueven en torno a este tema? ¿Qué leyes regulan la generación y disposición de residuos? ¿La industria del reciclaje puede generar beneficios económicos al país?

No te pierdas el video resumen de la emisión y escúcha el diálogo completo aquí.

miércoles, 4 de junio de 2014

BASURA O RESIDUOS: ¿Qué desechamos?


La producción de basura es un problema que va en aumento, solamente en nuestro país producimos más de 100 mil toneladas de basura doméstica por día, lo que equivale a cerca de 40 millones de toneladas por año. Por ello realizamos un primer acercamiento a la temática con la Investigadora del Colegio de Jalisco Beatriz Núñez y  con la educadora ambiental Gabriela Zavala.

En su compañía discutimos acerca de esta problemática indagando si conllevan diferentes significados  los términos basura, residuo o desecho; cuáles son los problemas que existen actualmente en los basureros en función en nuestro municipio; cómo afecta la salud de la población y qué problemas presentan algunos fraccionamientos  construidos sobre tiraderos.


¿Cómo se clasifica la basura? ¿Qué papel desempeñamos en el ciclo de la basura?  ¿Qué impacto genera en el medio ambiente y en las personas la mala disposición de la basura?

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Prevenir, Sancionar y Erradicar: Logros y avances en América Latina.

Damos continuidad al tema aprovechando la visita en nuestro país de Flor María Díaz Chalarca Presidenta del Comité de Expertas en Violencia de la OEA; y de Dora Beatriz Barrancos, Doctora en Historia por el Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas de la Universidade Estadual de Campinas de Brasil.

En su compañía analizamos el contexto histórico y sociocultural que subyace tras la violencia de género y comprendemos mejor cómo funciona la Convención de Belém do Pará a la que están adheridos 32 de los 35 países miembros de la OEA. En esta emisión se discute sobre todo cómo ha abonado la Convención a la legislación sobre la materia pues nuestras invitadas nos hablan de los avances que se reflejan en el Segundo informe hemisférico del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará; pero también de las deficiencias y retos a futuro, como avanzar en la tipificación de las penalidades y la incorporación de estadísticas confiables.

¿Han sido suficientes las dimensiones normativas y de políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres en la región? ¿Cómo funciona el Mecanismo de seguimiento y el Comité de Expertas? ¿Cuál debiera ser el papel de la sociedad civil? Flor no duda en afirmar que la violencia no es normal y que la convención ha sido muy importante no solamente en llamar la atención sobre los temas culturales que subyacen a la violencia contra las mujeres, sino también en señalar esta violencia como un delito que implica denuncia y asistencia para las víctimas. 

Escucha la emisión completa aquí o aquí.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las dimensiones de la violencia de género.



Con un foro temático en puerta en nuestro Centro Universitario, damos inicio a una diada que busca reflexionar en torno a los 20 años de existencia de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. En compañía de los organizadores de este evento y expertos en la materia: la Dra. Celia Magaña, el Mtro. Ángel Florido y el Dr. Francisco Cortázar; discutimos acerca de las dimensiones socioculturales implicadas en la violencia de género.

En esta emisión que da cuenta de los avances legislativos en la materia sin dejar de señalar los rezagos, se parte del análisis de qué es la violencia, y si es posible identificar dónde se origina y cómo se reproduce, reflexionando también acerca de cuáles son los contextos en los que se presenta y qué rostros adopta además del de violencia física.
¿Cuál es el balance de estos años de labor? ¿Qué actividades y reflexiones se han originado a partir de la Convención?


Acompáñanos y conoce cuáles serán las mesas temáticas a tratar los próximos 28 y 29 de mayo en el Foro la Dimensión Sociocultural de la violencia de Género a 20 años de la Convención de Belém do Pará.
Escucha la emisión completa aquí o aquí.

miércoles, 14 de mayo de 2014

FAMILIA: Concepto e Institucionalidad.


Damos conclusión a la díada con un interesante diálogo en torno al concepto y la vigencia de una institución milenaria como es la familia, analizando su evolución y actuales procesos de  reconfiguración y transformación a partir de su tamaño, composición, estructura y dinámica interna; en estrecha relación con las condiciones socio-políticas y económicas que imperan.  Para tal fin nos acompañan Antonio Sandoval, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales especializado en el estudio de la interacción entre la sociedad y lo individual mediada a través de la familia; además de Enrique Velázquez, actual Diputado por el PRD y promotor de la Ley de Libre Convivencia, un esfuerzo de la política de nuestro Estado por reconocer problemáticas, hacer efectivos los Derechos Humanos en igualdad de condiciones y modernizarse al ritmo que la sociedad marca.

En cuanto a la familia, el Estado regula muchos aspectos de ella a través del matrimonio, defunciones, divorcios, pensiones alimenticias, etc. Los organismos oficiales la disgregan elaborando diversidad de programas: para niños, para discapacitados, para ancianos, para alcohólicos y drogadictos... Pero la familia es todo eso, y no hay una política integral enfocada en ella.

¿El concepto de familia es único y universal? ¿Qué significa la familia hoy? ¿Cuáles son las transformaciones que experimenta esta institución? ¿Qué función cumple dentro de la sociedad?
¿Qué es la ley de libre convivencia? ¿Cuáles fueron los prejuicios en torno a esta iniciativa? ¿Quiénes se opusieron a ella? ¿Qué beneficios trae a la sociedad?¿Se puede considerar como un avance en la defensa de los derechos humanos? ¿Afecta de manera directa a la institución de la familia tradicional tal como la conocemos? 


¿Cuál es el futuro de la familia?


Las respuestas a estas y otras interrogantes en la emisión de esta semana. Escúchala completa aquí o aquí.

jueves, 8 de mayo de 2014

INFANCIA EN JALISCO.


Recién pasado el día del niño y de camino a la celebración de los 25 años de la Convención sobre los Derechos del niño, nos parece pertinente dialogar sobre las condiciones actuales de la infancia, sobre todo si consideramos que en nuestro país habitan alrededor de 40 millones de niños, niñas y adolescentes, lo que equivale prácticamente a la tercera parte de la población nacional. Pero más allá de eso, los datos que presenta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) resultan alarmantes: 21.2 millones, es decir, más de la mitad de los niños mexicanos, viven en una situación de pobreza. Y peor aún: de entre los pobres, hay 4.7 millones de niños que padecen una pobreza extrema, es decir que no tienen ni siquiera para comer.

Considerando esto y partiendo de la creencia que un país que se olvida de su niñez ocluye toda posibilidad de futuro, invitamos a esta emisión al Dr. Ricardo Fletes Corona, antropólogo y sociólogo especialista en el tema de la niñez y la problemática que los rodea; así como al Dr. David Coronado, Sociólogo especializado en cultura, violencia, formación de la subjetividad y la problemática entre niños, niñas y adolescentes. 

¿Qué tanto se cumplen y garantizan los derechos de los niños y niñas en México?

¿Cuál es el estado de las políticas públicas destinadas a paliar las violaciones a estos derechos? ¿Y qué estado guarda la agenda pública de la infancia en Jalisco? ¿Cuál debiera ser el papel de la sociedad civil?

Escucha la emisión completa aquí o aquí

miércoles, 9 de abril de 2014

EL SUICIDIO ¿decisión personal?


Cerramos los diálogos en torno al suicidio desde sus implicaciones éticas, jurídicas y filosóficas, al concebirlo como una decisión personalísima y como un asunto de derechos humanos. Para tal labor nos acompaña Ramiro Contreras Acevedo, Doctor en filosofía.

 En esta emisión discutimos algunos casos concretos de petición o demanda en contra del Estado que exigen el control sobre la decisión de muerte; se presentan las legislaciones previstas en diversos países al respecto, incluido México y la Ley de Voluntad Anticipada vigente desde 2008 en el Distrito Federal; y sobre todo se recalca la importancia de conocer nuestros derechos para poder exigirlos y defenderlos.

 ¿Una persona tiene el derecho de terminar con su vida? ¿Se puede considerar el suicidio dentro del concepto de Dignidad Humana y por encima de cualquier consideración de carácter religioso, médico, psicológico y político?¿Cuáles son las consideraciones para la eutanasia y para el suicidio asistido? El gobierno tiene la obligación de proteger la vida, ¿pero también de facilitar la muerte?

Escucha la emisión completa aquí o aquí.

miércoles, 2 de abril de 2014

EL SUICIDIO ¿Un Crimen?

Damos continuidad al tema discutiéndolo desde la perspectiva de las Ciencias Forenses y la Medicina Legal, en esta ocasión en compañía de David Quiñones, Coordinador de la Maestría en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad de Guadalajara y de Olga Bermúdez, especialista en Medicina Forense.

Las ciencias implicadas en el estudio de los casos de deceso por suicidio son muchas y los aspectos a considerar, más. Nuestros invitados nos explican desde el proceso de levantamiento y análisis de la escena del crimen –pasando por las consideraciones sobre el tema en nuestro código penal- hasta los problemas legales, morales, psicológicos y religiosos a los que se enfrentan en el levantamiento de los certificados de defunción. Encontrando así la censura de los familiares para plasmar  en el documento médico-legal la causa de la muerte cuando existe de por medio un seguro de vida, así como ante el temor de no poder ofrecerles una misa previa a la inhumación del cuerpo.


¿Cómo se estudia la escena del crimen? ¿Qué especialistas participan en ella? ¿Cómo se lleva a cabo la autopsia en suicidios? ¿Se encuentra incidencia de alcohol y drogas en estos casos? ¿Las versiones que nos muestra la televisión son cercanas a lo que hacen los científicos forenses?

Escucha la emisión completa aquí.