sábado, 28 de febrero de 2015

¿QUÉ, QUIÉN Y CÓMO? Comunicación y Salud

Transmitimos desde el XVII Congreso Internacional de Avances en Medicina que año con año coordina el Hospital Civil de Guadalajara, y aprovechamos los ponentes que se reúnen en nuestra ciudad para retomar el tema de un simposio enmarcado en este evento.

En compañía de Sergio René de Dios del ITESO, Mónica Petracci de la Universidad de Buenos Aires y José Miguel Labrín de la Universidad de Chile, nos proponemos reflexionar en torno a la profesión periodística de estos países latinoamericanos y la especialización existente para cubrir fuentes de salud. Empezamos este diálogo hablando de salud para terminar hablando de temas políticos, porque no se sabe muy bien dónde está la línea divisoria entre el nivel de las instituciones encargadas de proteger este bien de la sociedad, las políticas públicas relacionadas y la comunicación que se hace en los medios y desde instancias oficiales sobre estos temas relacionados con la salud, derechos, avances médicos etc. Nuestros invitados coinciden: Este es precisamente el desafío que tiene el periodista en salud, saber cómo enmarcar los mensajes con respecto a la salud, desde un punto de vista político.
¿Qué tanto interesan a los latinoamericanos las noticias que tienen que ver con medicina y salud? ¿Quiénes informan actualmente en Latinoamérica sobre periodismo sanitario? ¿Cuál es el nivel de calidad de las notas? ¿Cuáles son los temas más relevantes en Latinoamérica en materia de salud?

¿Qué instancias determinan o influyen más sobre lo que se informa? ¿Se puede considerar a la información sanitaria como un mecanismo de control social?  

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 21 de febrero de 2015

(SOBRE)VIVIR EN MÉXICO: Violencia y Derechos Humanos.


Indignación, miedo, coraje y dolor. Tal es la amalgama de emociones que se vienen constituyendo en sustrato personal, familiar y social de la vida en nuestro país. El delito como modo de subsistencia. La impunidad como moneda de cambio político y empresarial. Y si llegara a haber castigo alguno, será como resultado de una vendeta política, mientras que la verdadera justicia es sometida al sucio juego de la manipulación de las leyes.

Hoy, la violación sistemática a los Derechos más fundamentales se ha convertido en norma. Y
no hay duda, la guerra contra las drogas ha permitido un aumento masivo de la violencia en México. El informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión de la SEGOB registró en 2014 un total de 35,930 homicidios a nivel nacional, así como casi 2 mil secuestros y poco más de 6 mil extorsiones.


Con un panorama así ¿Qué posibles vías nos quedan? ¿Cómo entender la violencia en la que nos encontramos inmersos? ¿Cuáles son los factores estructurales vinculados con el aumento de ésta y cuáles son sus costos? ¿Qué tratados internacionales e instituciones existen que busquen contener estas cifras? ¿Cuál es el papel que la ciudadanía puede asumir? Para responder éstas y otras interrogantes nos acompañan Edith Cuan y Aarón Villarruel.

Escúcha la entrevista completa aquí o aquí.

sábado, 14 de febrero de 2015

Y VIVIERON FELICES... ¿PARA SIEMPRE? El amor en tiempos posmodernos.

En esta emisión establecemos un diálogo en torno al amor con la Doctora en Ciencias Sociales Zeyda Rodríguez Morales.


El amor ha sido pretexto durante siglos para largas cartas y hasta para actos heroicos o de locura. También ha sido aprovechado para escribir miles de novelas, canciones y fundamentar historias cinematográficas. Por otro lado, en el ámbito académico, el amor ha sido abordado principalmente desde la psicología, la filosofía y la biología. Ubicado en lo profundo del ser y vinculado con el mundo emotivo, íntimo, inmaterial, pareciera ser una emoción autónoma, incontrolable, natural, pero más allá de los estereotipos y lugares comunes ¿qué nexos tiene con la sociedad y la cultura en la que se desarrolla?  ¿Cuáles han sido las transformaciones de las relaciones amorosas en este siglo XXI y cuáles son las razones de estos cambios? ¿Cómo han incidido las nuevas tecnologías en la configuración de lo amoroso y lo sexual? ¿Es ahora más frecuente la dificultad de comprometerse amorosamente? ¿Ahora hay menos amor o sólo menos  compromiso, fidelidad, matrimonios…?

Escúcha la emisón completa aquí o aquí.

Y no te pierdas las respuestas de algunos estudiantes del CUCSH sobre el amor:

sábado, 7 de febrero de 2015

JALISCO ¿en crisis hídrica?


De manera muy didáctica nuestros invitados explican diferentes conceptos y situaciones en torno al agua que nos afectan a todos, y por ende, deberían preocuparnos y ocuparnos de igual manera. Por ejemplo las diferencias entre una gestión tradicional del agua y una integral; la primera que es la que sin duda se práctica en nuestro Estado tiene la concepción de que los recursos naturales son inagotables y lo que importa es la distribución más que el saneamiento y el reuso, por ello esta forma tradicional de gestionar el agua pone su énfasis en la gran obra hidráulica como solución de los problemas, en manos únicamente de especialistas sin considerar en lo absoluto a la ciudadanía, que a su entender, no tiene por qué involucrarse en los problemas del agua. Por si fuera poco, la intención no es eficientar la cantidad disponible de agua, sino concesionar y privatizar un recurso que ya de por sí nos ha sido usurpado por las grandes empresas embotelladoras que sacan las mejores aguas de la Primavera para vendernos un litro de agua a precio de litro de gasolina: esto es 36,000 veces más de lo que costaría sacar 1 litro de agua de la llave directamente.

Ante la ineficacia de la administración pública en lo concerniente al manejo del agua, han aparecido distintos organismos y asociaciones civiles que buscan velar por los Derechos Humanos de poblaciones afectadas por la construcción de presas y que procuran un cambio de paradigma en el que todos nos hagamos responsables ambientalmente y donde no sólo importe lo económico. Uno de ellos es el Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco de donde nos acompañan Mario López, Jefe del Centro de Investigación y Formación Social del ITESO y Secretario del grupo social del Observatorio; así como Juan Guillermo Márquez, Observador Coordinador y miembro del Consejo Regional para el Desarrollo Sustentable.

Las reflexiones concluyen: Uno de los grandes problemas ambientales contemporáneos es la contaminación del agua y las próximas guerras mundiales del futuro van a  tener un importante contenido de disputa de las fuentes de este recurso estratégico.


Escúcha la entrevista completa aquí y no te pierdas el video resumen: