sábado, 17 de diciembre de 2016

Las Fábricas de Francia: tradición y lujo en Guadalajara.

A principios del siglo XX, el progreso y la modernidad llegaron a Guadalajara de la mano de los franceses, lo que nos dio algunos bellos edificios y con ellos una transformación del paisaje urbano. Luego, a mediados del siglo, otro afán modernizador transformó completamente la fisonomía de la ciudad, provocando la pérdida de gran parte de su patrimonio histórico. Testigo de ambos sucesos es uno de los almacenes comerciales con mayor tradición e historia del comercio tapatío: las Fábricas de Francia. Para reconstruir la historia de éxito comercial de más de 130 años de esta tienda que dotó de artículos de lujo importados a las élites tapatías, nos acompaña en cabina Sergio Valerio Ulloa, Doctor en Historia por El Colegio de México.


¿Cómo se convirtió Guadalajara en sede de uno de los comercios más exitosos, símbolo de lujo y elegancia para gran parte de la población mexicana? ¿Cómo se ha transformado nuestra ciudad? ¿Qué dice de nosotros la conservación o la destrucción de nuestro patrimonio arquitectónico? ¿Qué edificios se han perdido en nuestro camino a la modernidad?

Escúcha el diálogo completo aquí.


sábado, 10 de diciembre de 2016

La obra mural de Gabriel Flores: trazo crítico.

Arrancamos con una nueva díada "Arquitectura: memoria de las ciudades" con este interesante diálogo sobre el muralismo mexicano, el cual reproduce algunos de los momentos álgidos de nuestra revolución y del momento histórico de su época con una profunda conciencia social, pero pronto se convierte también en espacio de promoción de la ciencia y el conocimiento. A lo largo del siglo XX este movimiento artístico se extiende a toda la República, ejemplo de esto es uno de los protagonistas tapatíos que ha quedado un poco a la sombra de “los tres grandes”: Gabriel Flores, ilustrador de muchedumbres, del tormento humano y del caos de las grandes urbes; quien cuenta con una copiosa producción plástica, mucha de ella diseminada en algunos de los edificios públicos más importantes de nuestra ciudad. Para conocer más sobre este prolífico hombre, su visión y su obra, nos acompañan en esta emisión Daniela Gutiérrez y Guillermo Ortega, ambos historiadores por la Universidad de Guadalajara y apasionados divulgadores del patrimonio cultural.


 ¿En qué consiste el patrimonio mural de nuestra ciudad y cuáles son sus condiciones? En un periodo crítico como el actual en el que el legado de la Revolución mexicana apenas si se recuerda, pero cuyas condiciones sociales hoy se repiten ¿cuál es la vigencia de las temáticas retratadas por Gabriel Flores en sus murales? ¿Dónde podemos encontrar su obra?

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 3 de diciembre de 2016

El legado de Fidel Castro para América Latina y para el mundo

Tras la muerte de Fidel Castro ocurrida el pasado viernes 25 de noviembre, se han suscitado infinidad de reacciones polarizadas a propósito de su figura y el régimen que implantó en la isla. Luego de un homenaje de dos días en la plaza de la Revolución en la Habana, el pasado miércoles 30, las cenizas de Castro emprendieron el mismo viaje que realizara en 1959 con la Revolución, pero en sentido inverso, para que este domingo 4 de diciembre de 2016 depositaran sus cenizas en el cementerio de Santiago. Con América Latina como invitado especial en la Feria Internacional del Libro, resulta un momento pertinente para analizar su legado, con este motivo nos acompañan Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales, Armando Martínez Moya, Doctor en Historia, y Jesús Morales Hernández, Maestro en Derecho.

Aunque es indudable que en materia de educación y salud su régimen conllevó importantes aportes, también lo es que protagonizó una dictadura. En el difícil lugar que ocupó Cuba en la dinámica de la Guerra Fría y después de casi 60 años de bloqueo económico, comercial y financiero, ¿Cuál es el principal legado que Fidel Castro deja para América Latina y para el mundo? ¿Qué originó la Revolución Cubana y cuál fue el liderazgo que Fidel Castro desarrollo en ella? ¿Cómo se transformó el pueblo cubano a partir de la revolución Cubana? ¿Cuáles han sido los principales elementos de crítica social internacional sobre el proyecto y la figura de Fidel Castro?
Escúcha esta emisión especial que realizamos desde la FIL 2016, aquí o aquí.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Bibliofilia: el oficio del librero y la promoción cultural.

Para dar conclusión a la triada dedicamos el espacio a reflexionar sobre la labor del librero, particularmente de aquellos que posibilitan felices encuentros entre lectores ávidos y libros con mucha personalidad a los que brindan segundas y hasta terceras oportunidades. Nos referimos a las librerías de libros de ocasión, cuya materia prima de trabajo es el libro usado y antiguo.

En una época en la que la digitalización amenaza con la extinción del libro físico, en la que las relaciones humanas quedan relegadas a la mercantilización, los libreros se configuran en importantes gestores culturales que pueden promocionar mucho más que sólo la lectura, que en un país como el nuestro ya es ganancia.  


Para indagar acerca de ¿cómo se forma un librero? ¿Cuántas librerías de usado existen en nuestra ciudad? ¿Qué tipo de actividades organizan y cómo impactan a nuestra ciudad? y ¿Cuáles son las prácticas lectoras de sus habitantes? Nos acompañan Antonio Mendoza y César Vargas libreros con muchos años de experiencia y miembros fundadores de FLUYA Gdl A.C.

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.


sábado, 12 de noviembre de 2016

De la Alfabetización a la Literacidad.

El concepto de literacidad comienza a utilizarse, con la acepción que hoy le damos, alrededor de la década de los 80 en Estados Unidos. El vocablo viene del inglés literacy, cuyo significado se puede traducir como alfabetización, sin embargo, la alfabetización es concebida como el mero proceso mediante el cual se aprende un código, con el que más tarde podremos leer y escribir. Por su parte, la literacidad se puede definir como la comprensión profunda del significado más allá de las palabras mismas, y la comprensión de la idea radicada en el texto. Y esta es ya una labor mucho más compleja. 

Este vocablo encuentra un fuerte arraigo en las prácticas educativas particularmente en la enseñanza de lenguas y se ayuda de la utilización de recursos variados que nos hagan no sólo reproducir el código, sino dominarlo y dar paso así a la creación de documentos complejos. Para comprender mejor la acepción del término y la utilidad que puede tener  en nuestras prácticas cotidianas de lectroescritura y en la resolución de problemáticas de la vida diaria, nos acompaña Luz Eugenia Guadalupe Aguilar González, Doctora en Educación con especialidad en comunicación educativa por la Universidad de Guadalajara.


En un país como el nuestro en el que el rezago en la alfabetización universal sigue presente ¿Cuál es el nivel de literacidad? ¿Hemos traspasado la barrera entre el saber leer y leer con comprensión?

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 5 de noviembre de 2016

El microcuento como herramienta creativa.

En el mundo actual de comunicaciones breves y digitalización en el que se privilegia la inmediatez, los jóvenes -usuarios por excelencia de plataformas como Twitter, Facebook o Whatsapp- acortan cada vez más sus habilidades comunicativas y su capacidad de concentración. Con poco tiempo disponible y tanta información que anega la internet, nos hemos convertimos en consumidores light, y esto ha repercutido también en la forma de escribir y leer, permitiendo el auge de los géneros breves de la literatura.

En esta emisión analizamos en compañía de la Dra. Silvia Quezada la utilización del microcuento no sólo como estrategia de entrada a la literatura, sino como recurso didáctico en una actividad muy concreta de divulgación y concientización social. Además nos acompañan Diego Rodríguez y Martha Halley, alumnos de la Licenciatura en Letras Hispánicas, para compartirnos su experiencia en la creación de éste género literario.

¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es nuestro papel como lector frente a un relato de esta naturaleza? ¿Cuáles son los temas que más preocupan a los jóvenes de Costa Rica y a los de Guadalajara y cómo han logrado plasmarlos en la escritura de microcuentos?


 Acomódate, disfruta y reflexiona con los microcuentos que aparecen en esta emisión, aquí o aquí.

sábado, 29 de octubre de 2016

Efectos del Cambio Climático.

En los últimos años, el cambio climático ha ido apareciendo cada vez con mayor fuerza en la agenda política mundial, sin embargo existen factores que aunque largamente debatidos en los ámbitos científicos, siguen sin quedar en claro para el común de la población, como ¿existe diferencia entre lo denominado cambio climático y variación climática? ¿Éstos fenómenos son cosa del presente siglo y solamente atribuibles a la contaminación y depredación humana de la naturaleza? ¿Se pueden prevenir o efectuar alguna medida reparadora al medio ambiente para revertir y paliar sus efectos? Precisamente para dar respuesta a estas interrogantes, nos acompaña en cabina el Dr. Francisco Jalomo, abogado especializado en desarrollo y sustentabilidad, y actualmente Coordinador del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial de nuestro Centro.

Aunque sus manifestaciones resultan evidentes, no tanto sus efectos sobre la calidad de vida de la población actual y futura. Como si de una película de ciencia ficción apocalíptica se tratara, ya se anuncia –haciéndose eco de la mítica Atlántida-  la desaparición de países enteros sumergidos por el aumento de hasta siete metros del nivel del mar; y a la par, migraciones masivas de población en busca de posibilidades de sobrevivencia ante el aumento de condiciones climáticas extremas. ¿Cuál ha sido el discurso y la postura de los países más desarrollados sobre este tema, y el uso político que se ha hecho del cambio climático?
Escúcha, comparte y súmate a los Diálogos del Pensamiento aquí o aquí.



sábado, 22 de octubre de 2016

Migración y cambio climático. ¿Desplazados o refugiados medioambientales?

En los últimos años, la migración ocasionada por cambios en el medioambiente superó a los desplazamientos con origen en conflictos bélicos o políticos, y se  pronostica que pronto habrá 200 millones de desplazados medioambientales. Sin duda, el cambio climático tiene impactos reales y muy distintos en los diferentes países y regiones del mundo. Por ejemplo, los países en vías de desarrollo o subdesarrollados son mucho más vulnerables a los impactos negativos de éste fenómeno que los desarrollados. Para prueba de ello, basta conocer que los mayores flujos migracionales producto de los cambios climáticos y medioambientales provienen de África, Asia y América Latina.

Sobre esta preocupante situación dialogamos con el Dr. Heriberto Vega Villaseñor, especialista en Migración de tránsito y acción humanitaria, quien nos ayudó a responder ¿Cuáles son los efectos del deterioro ambiental en la vida de los seres humanos? ¿Quién se ve afectado y quién se favorece de los desastres y crisis humanitarias por cuestiones medioambientales? ¿Cómo articular soluciones que atiendan las causas sociales y medioambientales para dar respuestas a las demandas de una vida digna?

Escúcha la entrevista completa aquí o aquí.

sábado, 15 de octubre de 2016

América Latina: entre la Paz y la Violencia.


América Latina ha vivido en un marco de incertidumbre que se ha traducido en situaciones de violencia. Esta ha tenido su origen a partir de múltiples situaciones, relacionadas con la actuación del Estado ante problemas de carácter social, económico y político, pero también con cuestiones del crimen organizado. Además, las políticas neoliberales aplicadas en la región, han acentuado la situación de violencia, sobre todo en democracias que sólo simulan el libre juego de la participación ciudadana, de la transparencia y de la rendición de cuentas; las mismas en las que los intentos gubernamentales de combatir la violencia han sido pocos y malos, mediante políticas reactivas que no resuelven el problema de fondo.
En la actualidad se ensayan procesos para impedir que éstas sigan escalando o se plantean soluciones de paz para acabar con conflictos añejos, como el caso de Colombia, actualmente en plena discusión. Sobre esto precisamente dialogamos en esta emisión con Aarón Villarruel, especialista en Estudios de Paz y conflictos, y con Esperanza Martínez, Doctora en Estudios Científicos y Sociales.
¿Qué rumbo siguen los conflictos y la violencia en América Latina? ¿Los plebiscitos son mecanismos efectivos para avalar este tipo de cuestiones? ¿Qué le espera a Colombia tras el ‘NO’? 
Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 8 de octubre de 2016

El Agua ¿Una crisis inducida?

Mientras en México se sigue apostando por megaproyectos como presas, que ya han dejado de pensarse como la solución en los países desarrollados, la inversión que supone la construcción y mantenimiento de la infraestructura en redes de distribución que tanta falta hace, continúa siendo un costo que los gobiernos locales no han podido, o no han querido asumir. La solución, con miras a muy corto plazo, ha sido la de sobreexplotar acuíferos en zonas con poca agua superficial, propiciando un desequilibrio en el ciclo natural del agua, pues se saca más de la que se recarga. Situación que empeora por la presencia de industrias que además de realizar un uso intensivo del agua potable, vierten muchos metales altamente contaminantes que afectan la salud de los habitantes cercanos a ríos como el Santiago.
Sobre estas cuestiones dialogamos con Elvira Medina Alvarado, Doctora en Agua y Energía especialista en legislación; y Lizette Santana Belmont, Antropóloga que actualmente realiza una estancia postdoctoral en el CIESAS Occidente.


Si bien se sigue pensando en una gestión integral del agua para dar solución a los problemas que vive no solamente el medio urbano sino también el rural, la pregunta es ¿quién debería llevar a cabo esta gestión? ¿Los gobiernos  que ven limitados sus recursos para invertir en la solución al problema de la escasez, la contaminación y la distribución de este vital líquido; o las empresas que ven detrás de todo esto un lucrativo negocio?

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 1 de octubre de 2016

Crisis y uso racional del agua.

La experiencia en torno al agua en nuestra ciudad se compone de extremos: severas inundaciones que conviven con un suministro precario y continuos tandeos. La crisis del agua es una amenaza en ciernes, su ciclo natural se ha visto alterado, y ello tiene repercusiones serias entre la población.

Si bien las cuestiones técnicas que han permitido llegar hasta este punto son muchas: fugas, desaprovechamiento de manantiales, sistema de distribución deficiente…; a nuestros invitados, especialistas en gestión integral de recursos hídricos, Arturo Gleason y Martha Gleason, les parece más importante aún discutir acerca de la educación que se requiere para sensibilizar a la población acerca de los efectos de un uso excesivo e inconsciente del agua, y de la importancia de tener una mayor cercanía con la naturaleza desde la infancia para moldear un pensamiento menos antropocentrista y depredador.


¿Actualmente cómo funciona y cuáles son las fallas del sistema de recolección y distribución de agua de la Zona Metropolitana Guadalajara? ¿Qué tecnologías y conocimientos podrían aplicarse para solventar estas deficiencias?

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Del marketing político al Primer informe. Evaluación municipal en la ZMG.

Con la finalidad de realizar un balance y análisis de las administraciones municipales en su primer año de gobierno, nos acompaña en cabina Omar García, quien además de haber dado seguimiento durante este tiempo a diversos temas relacionados con la ciudad en su calidad de reportero, participó en el proyecto ‘Informe bajo la lupa’ en el que se sometió a revisión el informe presentado por las alcaldías de Guadalajara y Zapopan.


En esta emisión discutimos a propósito de cuáles fueron las prioridades y cuáles las omisiones de estos dos gobiernos, en torno a la transparencia y los resultados presentados, cuáles fueron los acuerdos y rupturas que han tenido presencia en la ZMG, y sobre todo, de la importancia de que la ciudadanía cuente con herramientas que le permitan contrastar la información oficial.
Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Comunicación y Percepción de la Ciencia.

La realidad de la Ciencia en México se ha caracterizado por insistentes recortes presupuestarios a los ya de por sí escuetos recursos. Además, la ciencia y la tecnología siguen sin ser consideradas básicas en la formación integral de todos los niños y niñas desde sus primeras etapas de formación, lo que ha impedido el desarrollo de una cultura científica en nuestro país, en donde las ciencias siguen siendo consideradas sólo del dominio y uso de los especialistas.

Para reflexionar sobre la importancia y los retos que se presentan a la hora de realizar difusión y divulgación de la Ciencia, recibimos en cabina a dos especialistas en la materia: la Dra. Susana Herrera Lima, quien enfoca sus estudios en comunicación pública de la ciencia y problemas medioambientales; y al Dr. Jorge Alfredo Jiménez Torres, miembro del Cuerpo Académico en Ciencia e Innovación en Iberoamérica y de la Academia Jalisciense de Ciencia.

Escúcha este diálogo aquí o aquí.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Historia de la Ciencia y la Tecnología desde la región.

En un país conocido por sus escasos avances o aportes científicos al mundo, como lo es México, en el que además persiste la idea de que no existe tradición científica alguna –situación que se exacerba en Jalisco- se vuelve urgente la reivindicación de la historia de la ciencia y la tecnología. En un afán por comprender un pasado olvidado y por develar el quehacer científico de la región nos avocamos en esta primera emisión de díada a indagar acerca del origen de la ciencia en México, conocer los aportes de nuestra región a la Ciencia Universal y algunos personajes, cuáles han sido las ciencias más desarrolladas y cuál fue la importancia en ello de las distintas sociedades e instituciones científicas.


A partir de las investigaciones que sobre el tema ha desarrollado Federico de la Torre, Doctor en Historia por la BUAP y profesor en nuestro Centro, vamos descubriendo un poco sobre esa historia secreta que es la ciencia –como se refiere a ella Trabulse-, tan menospreciada, cuando no hasta prohibida y estigmatizada.

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Vivir amurallado ¿seguridad o segregación?

A partir de la década de los 60 comienzan a aparecer en el Área Metropolitana de Guadalajara construcciones residenciales fortificadas. Luego en la década de los 90 se comenzaría a expandir de manera masiva esta forma de habitar la ciudad, hasta llegar a configurar incluso un estilo de vida.

Mejor conocidos entre los tapatíos como “cotos”, el diseño de estas urbanizaciones incluye el uso de ciertas tecnologías y medidas que pretenden establecer un sentido de orden y seguridad, pero también de exclusividad física y social de sus habitantes.  En este sentido, sin duda alguna, el coto con sus lógicas socioculturales, resulta una buena ventana para analizar la sociedad que lo hace suyo.


¿Qué nos dicen de nuestra sociedad? ¿A qué desarrollo urbano, a qué urbanismo y a qué proyecto de sociedad obedecen? ¿Son exclusivas de México? A éstas y otras preguntas dan respuesta nuestros invitados: Fernando Calonge y Bernd Pfannenstein, especialistas en el tema.

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 27 de agosto de 2016

El uso de tecnología en el análisis y la mitigación de los riesgos.

Resulta sorprendente pensar que aún hoy en día, con toda la experiencia e información acumulada, los desastres ocurridos por fenómenos naturales y ambientales sigan siendo considerados como sucesos excepcionales propios de la naturaleza, impredecibles e incontrolables, producto de la mala suerte, los cuales hay que soportar y enfrentar sus consecuencias estoicamente.  Pero resulta más increíble aún que con toda la investigación, monitoreo y recopilación de datos sobre las condiciones geológicas, atmosféricas y sociales que se ha realizado por las Universidades del país y otros organismos internacionales, sigan sin aplicarse medidas apropiadas de planificación, desarrollo y mitigación de los efectos de los desastres sobre la población.

En esta emisión nos acompañan el Dr. Heriberto Cruz y el Mtro. Miguel Camarena para conocer el trabajo que realizan en nuestra ciudad los especialistas en el uso de tecnologías de la información para producir cartografía y bases de datos que permitan predecir y prevenir afectaciones cíclicas como inundaciones o sismos.

¿En qué consiste la mitigación de los desastres? ¿Que son las tecnologías de la información geográfica? ¿Cuáles de ellas se utilizan en el análisis del territorio y la sociedad para identificar las zonas susceptibles de riesgo, y que tan precisas pueden ser?

Escúcha aquí o aquí el diálogo completo.

sábado, 20 de agosto de 2016

Viviendo en riesgo en el Occidente del país: Factores de riesgo y desastres potenciales.

El proceso de urbanización acelerada de las ciudades ha contribuido a su vulnerabilidad frente a riesgos potenciales, sean estos de origen natural o provocados por el hombre, como pueden ser los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, incendios, inundaciones, riesgos químicos etc. Frente a las múltiples amenazas que se ciernen sobre los habitantes del occidente del país, factores como la degradación ambiental, la pobreza, el crecimiento demográfico y los bajos niveles de educación, se relacionan estrechamente con los desastres naturales. Si bien desde siempre han existido manifestaciones violentas de la naturaleza, no todas ellas han derivado necesariamente en desastres. Para que esto sea así, influye mucho lo que hacen o dejan de hacer los seres humanos.

¿Cómo evaluar los riesgos a los que estamos expuestos en nuestras ciudades? ¿En la región occidente, qué tipos de amenazas potenciales existen? ¿Qué factores las determinan y cuáles son las consecuencias físicas, sociales, económicas y ambientales que pueden dañar a la población? Los Geógrafos Carlos Suárez y Gustavo Saavedra responden a éstas y otras preguntas en esta emisión.

Escucha la entrevista completa aquí aquí.

sábado, 6 de agosto de 2016

Música y Sociedad: Movimiento Alterado.

En esta segunda y última entrega de díada, nos enfocamos en éste polémico género sobre el que han arreciado las críticas, censura e incluso la criminalización no sólo de sus exponentes, sino también de sus seguidores.

Nos acompañan a reflexionar sobre éste espinoso tema Ismael Torres Maestro y Orlando Noel Morales Hernández, ambos investigadores especializados en temas que tienen que ver con la juventud, precisamente entre quienes  tiene más éxito éste tipo de música.
En esta emisión se habla del origen de este nuevo género musical derivado de los narcocorridos; se indaga sobre las diferencias y similitudes entre ellos; se analiza el plano ético que subyace no sólo a este género sino a muchos otros que retratan un estilo de vida ostentoso, un rol de mujer sumiso y que hacen apología de la violencia. 

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 30 de julio de 2016

Música y Sociedad: Narcocorridos.

¿Es el gusto musical un asunto completamente privado, o por el contrario, parte de un contexto de interrelación con otros? Ésta pregunta abre la presente diada para ahondar sobre las implicaciones culturales, sociales y políticas de dos géneros musicales altamente polémicos, como lo son los narcocorridos y el movimiento alterado.

En esta primera emisión que pretende asentar las bases sobre las cuales partimos, nos acompaña el Dr. Igor González, colaborador de Diálogos del Pensamiento. Las reflexiones que emanan de éste diálogo conciben a los géneros musicales como dispositivos narrativos que sirven para construir un marco propio de sentido; en particular, los que nos ocupan se han dedicado a narrar el discurso de la violencia. “No significa que sean reflejo fiel de la sociedad, pero definitivamente pueden decirnos muchas más cosas en términos de significados de lo que podría decirnos alguna encuesta” afirma el también  Jefe del Departamento de Sociología.

En esta emisión se discute sobre el origen de los narcocorridos, a qué se debe el amplio éxito que tienen, la función que cumplen en nuestra sociedad, si son causa o reflejo de la violencia y la descomposición social que vivimos en la actualidad. 

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 23 de julio de 2016

¿Qué significa ser deportista en México?


El deporte, como tantas otras cosas en nuestro país, es desdeñado por el Estado. Por ello, las más de las veces, pone al frente de las instituciones encargadas de darle dirección a quienes no tienen nada que ver con este ámbito y que además se caracterizan por su discrecionalidad y opacidad a la hora de rendir cuentas de los recursos que deberían destinarse al desarrollo del deporte.
Esta situación, por supuesto, impacta directamente a los atletas, pues tienen que demostrar por cuenta propia su valía, para luego, solicitar apoyos tanto oficiales como de la iniciativa privada. Pero la realidad más común es que la formación de atletas en nuestro país, le cuesta a la familia. Es ella quien invierte en su formación inicial y una vez que él, o la joven atleta muestra facultades, entonces inicia el largo y sinuoso camino de tocar una y mil puertas para solicitar apoyos integrales; sin embargo, ¿cuántos talentos se pierden en el camino por falta de apoyos a edades tempranas? ¿Cuántas veces la familia no puede sostener la formación de un atleta con talento?



Sobre estas cuestiones dialogamos con la Maestra Sofía Margarita Morfín Zepeda, actual jefa del  Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza del CUCS, y quien fuera seleccionada nacional durante 17 años consecutivos jugando basquetbol.

Escucha la emisión completa aquí aquí.

sábado, 16 de julio de 2016

Realidades del Deporte en México: Compromiso de las Instituciones Educativas.

El derecho a la cultura física y al deporte no es un privilegio que nos dé el Estado, sino un derecho constitucional establecido en artículo 3º, y como tal el gobierno tiene la obligación de dar atención a la sociedad, al igual que otras necesidades básicas como la educación y salud.


En esta emisión hablamos con el Mtro. Teófilo Muñoz en torno a las diferentes dimensiones del deporte, comenzando por la iniciación deportiva en niños  y jóvenes y sus carencias en la educación básica;  pasando por la situación actual del deporte de alto rendimiento; y la importancia del deporte masivo que es al que el gobierno y las políticas públicas deberían enfocarse.   Sin embargo, uno de los grandes y graves problemas del deporte es que se le ve como negocio, lo que ha condicionado la inversión en los deportes que generen dividendo económico y no social. De este modo, quienes están a cargo de la administración del deporte en México, miden el éxito a través de las medallas, trofeos y copas; pero si hablamos de un deporte masivo, éste no va a dar dividendos ni medallas, pero  sí el resultado más importante que es el desarrollo integral del individuo.


 A lo largo de poco más de 100 años, México ha conseguido por su participación en juegos olímpicos, 61 medallas. Un magro resultado frente al indiscutible ganador: Estados Unidos, que registra un total de 2,304 preseas. Esta escasa cosecha de medallas, ¿se fundamenta en falta de apoyo económico a los deportistas? Acaso ¿En la ausencia de un marco normativo? ¿Qué ha hecho falta para lograr incorporar a la población en general a la práctica de la actividad física y deportiva, como un medio para mejorar su calidad de vida, fomentar una cultura de salud y sana convivencia, y crear así un semillero de deportistas? 

Escúcha aquí aquí la emisión completa.

sábado, 9 de julio de 2016

Emisión Especial por Aniversario.

La historia de este programa inició por allá del 2007, cuando la idea se gestó en la cabeza de quienes estaban en ese momento al frente de la División de Estudios de Estado y Sociedad. Como Puerta Uno, se realizó la primer grabación en mayo de 2008 y durante un año se estuvo trabajando exclusivamente en formato podcast. Luego el 11 de marzo de 2009 se nos abrió un espacio al aire en Radio UdeG y un poco más tarde en nuestra emisión #100 nos convertimos en 'Diálogos del Pensamiento', con el objetivo de dar cabida a todas las Ciencias Sociales y Humanidades. De manera que este 12 de julio celebramos nuestro 5to aniversario bajo esta denominación.
El camino transitado hasta ahora ha supuesto retos y mucho aprendizaje; además nos ha brindado algunos placeres, como el colaborar con grandes figuras académicas de nuestra Universidad, y sobre todo hacer muchos amigos entre los que se incluyen jóvenes estudiantes prestadores de servicio o prácticas y radioescuchas quienes son los que realmente dan sentido a nuestra labor.
En esta emisión que es una fiesta, se reúnen muchas de las voces que han colaborado a lo largo de estos años para hacer un recuento de lo vivido. Acompáñanos aquí aquí.


sábado, 2 de julio de 2016

Emisión Especial de Aniversario, primera parte.


Para celebrar nuestro quinto aniversario como Diálogos del Pensamiento, realizamos un recuento de algunas de las emisiones que hemos dedicado al análisis de movimientos sociales, represión de Estado y la llamada Reforma Educativa, que nos permiten en compañía de los Doctores Jaime Tamayo e Igor González -colaboradores cercanos e investigadores certeros- realizar una reflexión sobre los hechos actuales que se desarrollan en Oaxaca –lugar de resistencia y represión históricas- y prever los posibles escenarios en torno a este y otros conflictos en el corto y mediano plazo.

Escúcha la emisión completa aquí.

martes, 28 de junio de 2016

Entrevista: Giovana Ríos.

Como material complementario a la díada en la que discutimos los cambios efectuados en el Sistema de Justicia Penal,  sostuvimos un interesante diálogo con Giovana Ríos, Coordinadora del Diplomado en Justicia Alternativa y Restaurativa del ITESO, para entender mejor cuáles son los retos y las oportunidades que se presentan frente a la Mediación, quien nos introduce al tema de la Mediación a partir de los adelantos y carencias  frente a su implementación en nuestro Estado; además nos habla de cómo se conjugan las Relaciones Internacionales -su formación universitaria- con este nuevo método de justicia alternativa.


sábado, 25 de junio de 2016

Nuevo sistema de Justicia Penal


Desde el 18 de junio de este año se oficializó la puesta en marcha del Nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro país. Éste tiene como ejes tanto un carácter restitutivo fundamental como el respeto irrestricto a los derechos humanos. Aunado a la implementación de mecanismos alternos para la impartición de justicia. Esto pone de relieve un viraje crucial en esta materia, puesto que anuncia un cambio constitucional de amplia envergadura. En este sentido, puede decirse que el espíritu de esta nueva arquitectura institucional resulta de vanguardia, y está acorde con las legislaciones contemporáneas implementadas desde hace tiempo en otras latitudes.  No en balde el proceso arrancó desde hace prácticamente una década. Sin embargo, éste no ha tenido un despliegue homogéneo a lo largo del territorio nacional, y hoy pueden observarse serias diferencias en lo que refiere a los avances y retroceso de la adecuación de las entidades federativas a este nuevo marco. Lo anterior se torna más espinoso si consideramos que  el plazo para que este nuevo sistema esté funcionando en pleno vence en tres años.  Ante esto es preciso interrogarse acerca de las distintas capacidades técnicas y en materia de recursos humanos que se requieren para que el Nuevo Sistema de Justicia Penal cumpla con los objetivos que se ha trazado. De manera específica ¿en Jalisco estamos en condiciones de hacerle frente de forma eficiente a los retos asociados con este cambio constitucional? ¿En el estado se cuenta con el capital social y humano capaz de operar esta nueva legislación? ¿Cuáles son los principales desafíos que es preciso solventar?  

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 18 de junio de 2016

Métodos alternos de resolución de conflictos.


Desde 2008 en México se puso en marcha una reforma constitucional en materia penal, con el objetivo de transformar los  procedimientos penales, que con frecuencia presentaban características de un sistema semi-inquisitorio: desiguales, injustos, imparciales y en menoscabo de la más básica presunción de inocencia y el acceso a una defensa adecuada. El plazo para implementar el nuevo sistema procesal acusatorio, quedó establecido precisamente en este sábado 18 de junio de 2016; en éste,  tienen particular importancia los mecanismos alternos para la resolución de conflictos, tales como la mediación, la conciliación, la negociación y el arbitraje. Con este telón de fondo, nos acompañan Sandra Paredes Baltazar, Mediadora certificada por el IJA y actual responsable del Centro Público de Mediación de los Bufetes Jurídicos del CUCSH; al igual que Marco Antonio González Mora, Secretario de la División de Estudios Jurídicos. En su compañía indagamos acerca de cuál ha sido el proceso de implementación de la reforma -y particularmente de los Medios de Justicia Alternativos- en Jalisco, cuáles son las características de estos mecanismos y de quiénes participan en ellos, y sobre todo a propósito de la importancia de la interdisciplinariedad y los casos en los que resultan útiles.

Escúcha la emisión completa aquí aquí.

sábado, 11 de junio de 2016

Agricultura sustentable: alternativas locales.

Para concluir la díada realizamos un enlace telefónico con Eric Alvarado,  Ingeniero ambiental especialista en agroecología quien nos ayuda a entender cuáles han sido los impactos que el modelo productivo agroindustrial ha tenido no sólo sobre el medio ambiente, sino también en detrimento de la sociedad: “muchos consideramos que su objetivo no es realmente producir alimento para las personas, sino expulsar mano de obra del campo y producir capital para las grandes empresas” afirma nuestro invitado. En oposición a este modelo aparecen alternativas de agricultura sustentable, las cuales no sólo buscan producir alimentos más sanos y naturales, sino dar trabajo a la gente y revalorizar prácticas tradicionales respetando los ciclos de la naturaleza. Estos pequeños productores que controlan apenas el 30% de los recursos que se requieren para producir como tierra, maquinaria etc., están produciendo el 80% de la alimentación mundial. Pero ¿Cuáles son los principales retos y dificultades a los que se tienen que enfrentar en esta labor? ¿Cómo superar el imaginario propio del patrón civilizatorio urbano industrial en el que se han educado a las ciudades, y que conciben al campo y a los campesinos como gente atrasada? ¿Cómo darle la vuelta a la idea de que la ciudad es lo más avanzado y deseable? ¿Cómo apoyar y sumarse a éstas alternativas de agricultura?

Escúcha la emisión completa aquí aquí.

sábado, 4 de junio de 2016

Crisis Alimentaria.

Con el objetivo de ahondar sobre los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que forman parte de la alimentación, nos acompaña en cabina la Antropóloga Claudia Magaña, especialista del CUSur en Comportamiento alimentario y Antropología de la Alimentación.

La crisis alimentaria está presente en las preocupaciones actuales de la humanidad. Más aún, tras la reciente noticia de que por detrás del incremento de los precios de los alimentos se encuentran acciones de especulación por parte de las grandes compañías agroalimentarias.
En América Latina, el hambre afecta a más de 34 millones de personas, mientras que en México, el INEGI reconoce que cada año mueren 8, 500 personas por desnutrición y más de 28 millones de mexicanos viven en vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación. Sin embargo, estos nos son los únicos problemas en torno a la alimentación a los que debemos hacer frente en las sociedades contemporáneas, pues ante el incremento de la oferta de productos industrializados destinados a alimentar a la población, aparecen con mayor recurrencia problemas de obesidad y malnutrición.

¿Cuáles han sido los impactos de las nuevas tecnologías productivas en los sistemas alimentarios locales?¿De qué manera las relaciones de poder determinan las condiciones alimentarias de los pueblos? ¿Qué tipo de políticas públicas se hacen necesarias para implementar programas de soberanía  alimentaria? ¿Han existido avances reales a partir de la Cruzada Nacional contra el Hambre?

Escúcha el diálogo completo aquí aquí.

sábado, 28 de mayo de 2016

El Buen Vivir ¿una alternativa al sistema capitalista?

Para continuar con la reflexión, nos acompaña el Dr. Jorge Gastón quien nos explica que si bien la noción del Buen Vivir no es un concepto 100% proveniente de los pueblos originarios de América Latina, sí tiene sus raíces en ellos. El Buen Vivir establece principios que deben regir los modos de vida: saber alimentarse implica cómo se producen los alimentos en concordancia con la madre tierra y qué tipo de alimentos consumo que sean benéficos para la salud del ser humano pero también que sean sanos en su producción y disposición final para el medio ambiente; saber beber que implica no solamente el consumir liquido sino tener la noción del fluir;  saber escuchar y saber hablar,  pero que  va mas allá de la connotación convencional que le damos en el discurso occidentalizado, pues implica saber previamente escuchar, saber reflexionar y saber sentir, entre otras cosas.


¿Cuáles son algunos aportes de movimientos sociales, experiencias y organizaciones de trabajo colectivo que han estado orientados al desarrollo discursivo y práctico del buen vivir? ¿Estamos frente a una utopía irrealizable? ¿Cómo profundizar y extender las prácticas del buen vivir hacia la sociedad? ¿Qué hacen los gobiernos para preservar y defender las cosmogonías y filosofías, así como las diversas formas de vida de los pueblos originarios? 

No te puedes perder la emisión completa, escúchala aquíaquí.

sábado, 21 de mayo de 2016

El Buen vivir Vs. El Vivir Mejor.

En las sociedades denominadas de consumo, nos encontramos viviendo en función del dinero y los bienes que podemos adquirir con este. Se pone de manifiesto nuestra incapacidad de producir nosotros mismos los bienes que necesitamos para subsistir y la relación que sostenemos con la naturaleza se reduce a la explotación. Nos creemos los dueños y señores de todo cuanto está a nuestro alrededor, lo que ha provocado graves devastaciones de nuestro medio ambiente. El sistema actual cosifica a la naturaleza, desnaturaliza al ser humano y se basa en el individualismo y la competencia.
Esta idea de progreso ha minimizado, subordinado y relegado las concepciones propias de los pueblos nativos. Actualmente, en la constante búsqueda de respuestas por parte de sociedades cada vez más consumistas, pero también más insatisfechas, se comienza a volver la mirada hacia los pueblos originarios, para quienes el vivir bien está en íntima interrelación con su cosmovisión, con el concepto de comunidad y de vivir en armonía con todo lo que le rodea.



En esta primera entrega, dialogamos desde Papirolas con el Mtro. Ángel Florido en torno a este concepto para conocer a qué hace referencia. ¿Cómo establecer bases desde la infancia para lograr un estado de armonía con nosotros mismos, que podamos transmitir y alcanzar uno mayor también con nuestro entorno?
Escúcha la emisión completa aquí.

sábado, 14 de mayo de 2016

Internacionalización: efectos e impactos.

Para dar conclusión a esta triada, luego de ahondar sobre el origen y las características de la internacionalización, así como conocer las políticas públicas nacionales y estatales que buscan desarrollarla, nos damos a la tarea de indagar acerca de las posibles repercusiones negativas que puede tener sobre la sociedad y la cultura. Para despejarnos los miedos nos acompañan expertos con amplia trayectoria académica y de experiencia en el tema: Carlos Iván Moreno Arellano, Jefe de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la UDG; e Ismael Crôtte, Coordinador de Cooperación e Internacionalización de la Educación Superior en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Jalisco.

¿Cuáles son las complejidades y obstáculos presentes en la internacionalización? ¿Qué efectos negativos se le atribuyen (fuga de cerebros, mercantilización del conocimiento, desdén por las humanidades…)? ¿Qué tan cierto es que amenaza la diversidad de culturas y anuncia la futura homogeneización de la misma? La respuesta a éstas y otras preguntas en el diálogo de esta semana.
Escúchalo  aquí o aquí.

sábado, 7 de mayo de 2016

Internacionalización ¿Para Qué?

 En esta segunda entrega seguimos adentrándonos en el conocimiento y comprensión de lo que implica la internacionalización, cómo se instrumenta y cuáles son las instituciones que intervienen en ella. Con este fin nos acompañan Rocío Calderón García, Coordinadora de Investigación y Posgrado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología; así como Jorge Alberto Quevedo Flores, especialista en relaciones internacionales, Unión Europea, Integración y Regionalización. Con ellos, dialogamos sobre la economía del conocimiento, paradigma que se encuentra al centro de la internacionalización y discutimos sobre cuestiones prácticas que pueden serles útiles a muchos estudiantes e investigadores, que van desde la homologación de estudios y las dobles titulaciones, hasta las oportunidades de intercambios que se abren en diferentes instancias: educativas o empresariales. Te recomendamos ampliamente que escuches este podcast (aquí o aquí), y tomes nota de sus comentarios.

sábado, 30 de abril de 2016

Internacionalización de la Educación.

En un mundo cada vez más globalizado que tiende a homogeneizar los valores y culturas, surge paralelamente el concepto de internacionalización de la educación, pero ¿a qué hace referencia éste término? ¿en qué consisten las diferencias? Éste es el punto de arranque de un diálogo que convoca a las Doctoras Jocelyne Gacel y Martha Puebla, experimentadas especialistas sobre el tema. En la conversa se presenta la vocación universal de las Universidades desde su origen medieval, la cual se fue perdiendo con la aparición de los Estados-nación; se habla de las características que la internacionalización de la educación ayuda a formar en los estudiantes y profesores a partir de la movilización, pero también del diseño curricular.
La educación cada vez más, debe ir orientada a la creación de un ciudadano con conciencia global, en este sentido ¿cómo se posiciona nuestro país? ¿Es posible medir el impacto real de las políticas de internacionalización? ¿Sirven para ello los rankings internacionales?
Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 23 de abril de 2016

Transporte en la ZMG: situación actual y previsiones a futuro.

 Con la línea 3 del Tren Eléctrico en construcción, se vuelve pertinente un diálogo acerca de las condiciones en las que operan en la actualidad  los servicios de transporte masivo de nuestra ciudad, reflexionar sobre sus carencias pero también sobre sus fortalezas, así como conocer un poco más sobre el proyecto por el que  el Gobierno se decantó y cómo se planea que éste se integre en un sistema intermodal eficiente que pueda solventar y restituir lo que otros proyectos han dejado fuera, para mejorar la calidad de vida de los tapatíos.
 Con este fin invitamos a colocarse al frente de nuestros micrófonos a Christian Grimaldo, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS, quien actualmente realiza una investigación en torno a los imaginarios urbanos a partir de la práctica de transitar en el transporte público; y al Urbanista Jesús Amezcua, Profesor investigador del Departamento de Geografía de nuestro Centro. 
Escúcha  la entrevista completa aquí o aquí.