martes, 11 de junio de 2019

Grafiti entre el arte, el vandalismo y la resistencia

Sin duda alguna, el grafiti es una expresión que tiene presencia en todas las ciudades del mundo. En ellas existen infinidad de mensajes publicitarios, políticos e informativos diversos entre los que se enciman u ocultan otros más crípticos, más fugaces, espontáneos y marginales como son los grafitis. Utilizar los muros como forma pública de expresión y comunicación es una actividad tan antigua como la humanidad misma, aunque en su acepción actual este término derivado del italiano haga alusión al fenómeno surgido en los suburbios de Nueva York durante los años 60.
En este interesante diálogo se entreveran la historia global de esta práctica con la local, y el análisis con el testimonio para reconocer su desarrollo, evolución y actores. Nos acompañan el Dr. Nicolás Rey antropólogo interesado en comprender éste fenómeno urbano y “Retén”, grafitero de Guadalajara miembro del crew VRS; ambos nos ayudan a comprender ¿quiénes se expresan por esta vía? ¿Es el grafiti por definición exclusivamente juvenil y transgresor? ¿Qué vínculo se establece entre los grafiteros, la sociedad y la ciudad? ¿qué objetivos persiguen este tipo de pintas?  ¿Cuáles son las características de los grafiteros y de los grafitis en nuestra ciudad?

miércoles, 5 de junio de 2019

¿El meme nace o se hace?

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología parece que la frase popular “una imagen vale más que mil palabras” se actualiza frente al popular fenómeno de los memes. Estos hacen alusión a la parodia o escarnio que se realiza sobre algún suceso conocido, cuya información es reutilizada, modificada y recortada tantas veces hasta quedar deformada de su contexto original y convertirse en un símbolo con gran capacidad comunicativa. Este fenómeno comunicacional es de gran alcance pues su impacto no necesariamente se limita al usuario que crea, consume y comparte estos productos audiovisuales dentro de las plataformas de socialización virtual, sino que influyen sobre los contenidos que transmiten los medios tradicionales de comunicación, las campañas políticas y mercadotécnicas, y de manera particular la vida cotidiana de las personas, permeando su vocabulario y formas de interacción social. Es decir que producir y replicar un meme es una actividad que trasciende el mero hecho lúdico, en la que se ven implicados complejos procesos sociales de comportamiento viral, y de circulación de información y opiniones que pueden moldear el comportamiento de las masas.
Por ello vale la pena preguntarse ¿Qué eventos, sucesos o personajes son susceptibles de convertirse en un meme? ¿Qué hace que un meme deje de ser interesante y por ello replicado y consumido? ¿De qué forma los memes reflejan las condiciones socioculturales e identidad de quien los produce y replica?
Nos acompañan en esta emisión Luis Afredo Trejo Torres, Maestrante en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; y Luis Ignacio Tellez Sainz, Licenciado en Comunicación e Información por la U. Autónoma de Ags., actualmente estudiante de la Maestría en Comunicación en la UDG, cuyos intereses de investigación se centran en: Prácticas digitales de usuarios en internet, estudios del humor, investigación de la comunicación, formación de profesionales de la comunicación.

martes, 28 de mayo de 2019

Exvotos: promesa, milagro y devoción

La fabricación de objetos para agradecer y solicitar favores a los dioses es una práctica muy antigua que ha llegado hasta nuestros días a través de los exvotos. Estos son una expresión religiosa cuyo contenido conecta las necesidades humanas más urgentes con la intervención de las fuerzas divinas para solucionarlas. Son evidencia, además, de la puesta en marcha de una promesa social y religiosa; pero sobre todo, de la importancia de cumplirlas.
Frente a los coros de voces suplicantes de los templos, que repiten una letanía largamente aprendida, el exvoto aparece lleno de colorido para expresar de manera propia la angustia, contando una historia personal en la que el creyente figura en el centro de la acción. Allí quedan reveladas todas sus desgracias contadas en una sola toma congelada: una puesta escénica que sintetiza el favor concedido. Se convierte entonces el espectador en testigo del milagro y de las fuerzas divinas que reparan daños y conjuran peligros. Sin embargo, frente a los refinados retablos y de gran formato que exponían las desazones de la vida espiritual de los adinerados, su expresión popular no siempre fue bien recibida, suscitando reacciones encontradas de recelo, desdén, desconfianza y hasta rechazo abierto por parte de las autoridades eclesiásticas. A pesar de ello, los exvotos populares han llegado a convertirse al paso de los años en una de las manifestaciones más singulares de la religiosidad católica que actualmente se renueva con técnicas novedosas y diversidad de temas. Así, miles de retablos populares decoran los nichos de templos de todo el país, convirtiéndose en piezas arqueológicas para la reconstrucción del comportamiento sacro popular.
¿De qué manera capturan estas pequeñas láminas pintadas la relación entre la humanidad y los dioses? ¿Cómo ha ido evolucionando esta práctica y en qué medida se mantiene esta tradición en el presente?
Detrás de los micrófonos de esta emisión tenemos como invitado al Dr. Gerardo Gutiérrez Cham, Doctor en Análisis del Discurso por la Universidad Autónoma de Madrid.



lunes, 20 de mayo de 2019

Repercusiones y afectaciones de la Línea 3

La construcción de la Línea 3 del Tren Ligero busca insertarse en un modelo de movilidad multimodal que pretende ser la solución a todos nuestros problemas relacionados con el desplazamiento por la gran mancha urbana del Área Metropolitana de Guadalajara. Sin embargo, luego de 5 largos años desde que se iniciara su construcción, podríamos preguntarnos si la medicina no está resultando peor que la enfermedad. Las secuelas pueden verse por toda la ciudad: en el cierre comercial de 216 establecimientos, las pérdidas económicas en más de mil negocios y la desaparición de casi tres mil empleos, que en total suman afectaciones por 590 millones de pesos. La constante aparición de socavones e inundaciones que ponen en peligro a toda la población y afectan su patrimonio; junto con la escasez de agua potable en las colonias aledañas. Además de la ola gentrificadora que ha provocado el desplazamiento de los habitantes existentes en barrios tradicionales centrales por grupos nuevos de mayor poder adquisitivo; que permiten ver que este proyecto de movilidad integral forma parte de un proceso más amplio de renovación urbana, rehabilitación y revitalización de barrios degradados, inserto en una estrategia de desarrollo turístico y económico que busca conectar a los centros de las cabeceras municipales de Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan, con la estación de autobuses locales y foráneos. Vale la pena cuestionar entonces las formas en que se adopta la renovación urbana ¿De qué manera se transforma la sociedad ante este tipo de procesos y qué tipo de afectaciones se presentan?
En este programa nos acompañan la Dra. Arq. María Luisa García Yerena, Profesora Investigadora del Departamento de Proyectos Urbanísticos, del Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (In Ciudades) y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Ordenación Territorial (Cima), CUAAD, UdeG., la Dra. Adriana Inés Olivares González, Profesora Investigadora Titular del Departamento de Proyectos Urbanísticos de la Universidad de Guadalajara, México quien también se desempeña como Consultora de ONU Habitat en las áreas de la movilidad urbana, regiones urbanas y policentrismo y támbien tras los micrófonos de esta emisión la Dra. Verónica Díaz Núñez Profesora Investigadora del Departamento de Proyectos Urbanísticos Coordinadora Nacional del Observatorio Nacional de Vivienda Línea de investigación: Gestión y Tecnología para la Arquitectura y Urbanismo Sustentable.



lunes, 13 de mayo de 2019

Línea 3 del Tren Ligero ¿modernización o caos?

Hasta ahora, los intentos de modernización del transporte público y de dotar de una mejor movilidad a la ciudad están lejos de haberse concretado, y por el contrario lo que encontramos es la acumulación y sobre posición de sucesivos planes que no terminan de aplicarse del todo o que solo presentan soluciones a corto plazo, dejando proyectos inconclusos, mal planeados, huecos en el presupuesto y propuestas desarticuladas que no han logrado consolidar formas alternativas de movilidad más sustentables, efectivas y ordenadas sobre el uso del automotor. En los últimos años se han comenzado en la Zona Metropolitana de Guadalajara diversas obras de peatonalización, la construcción de la línea 3 del tren ligero, más de 123 kilómetros de ciclovía,  y la implementación del sistema de Bici Pública. ¿Será que por fin se cumplirá la eterna promesa y tendremos una ciudad más organizada e interconectada? ¿Quedarán atrás los tortuosos y largos recorridos en los que tenemos que hacer malabares, sortear calles inseguras y en mal estado y tomar más de 3 rutas para llegar a nuestro destino?

En este programa tenemos como invitados al Dr. Rodolfo Humberto Aceves, Profesor investigador del Centro Universitario de Tonalá, sus intereses de investigación se enfocan en los procesos urbanos y su afectación a la sustentabilidad, y en las dimensiones socioculturales de la movilidad urbana. Nos acompañan también el Dr. Fernando García de Quevedo, ingeniero civil quien labora como Profesor Asociado del Departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil de la Escuela de Ingeniería Civil en ITESM, Campus GDL, y  el Dr. Fernando Calonge Reillo, Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, su Investigación actual es “Movilidad urbana y exclusión social” en el marco de la Maestría en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio, y el proyecto de Ciencia Básica (CONACYT): Los sistemas de transporte y la accesibilidad en los municipios del sur del Área Metropolitana de Guadalajara. 



lunes, 29 de abril de 2019

Playas de Jalisco. De paraíso turístico a emergencia medioambiental


El sector turístico resulta de gran importancia en la macroeconomía mexicana. No sólo nuestro país ocupa el lugar número 9 dentro de los principales destinos turísticos del mundo, recibiendo alrededor de 32 millones de visitantes extranjeros, que generan ingresos superiores a los 17 millones de dólares -según cifras del 2015 del Anuario Turístico Nacional; sino que también es el número 10 de los países más confiables para invertir y el séptimo destino con prioridad de inversión turística en el mundo.

Dentro de la economía capitalista y del modelo neoliberal vigente, el turismo se ha posicionado como uno de los sectores de mayor importancia. Sin duda, éste tiene un papel privilegiado dentro de las estrategias de desarrollo de los gobiernos locales, en los que la actividad turística es motor del crecimiento económico. Sin embargo, el turismo ha permitido también que la acumulación del capital que impulsa la economía global entre en todos los rincones, los cuales, ofertados como lugares idóneos para el descanso o el entretenimiento por sus paisajes naturales, sitios históricos, y tradiciones; con frecuencia terminan por traducirse en desplazamientos de población y terribles afectaciones medioambientales producto de la voracidad inmobiliaria de la industria turística. ¿Qué modelos y estrategias han sido asumidos por cada destino? ¿Qué tipo de impactos ha tenido el turismo en la forma de vida y actividades de los habitantes de estos lugares?

En este programa nos acompaña Sandra Patricia García de la Cruz, Maestra en Negocios y Estudios Económicos, actualmente estudiante del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial, con especialidad en Desarrollo Local, Universidad de Guadalajara, así como Alejandra Guadalupe Gutiérrez Torres, Maestra en Desarrollo Económico Local por la Universidad Autónoma de Nayarit; actualmente estudiante del Doctorado en Geografía y Ordenación Territorial, trabajando el tema de "Turismo y Desarrollo desde la percepción de los actores en Melaque, Jalisco".



jueves, 4 de abril de 2019

¿Invasión o Guerra justa? Estados Unidos


Hacia la mitad del siglo XIX, los Estados Unidos era una naciente y pujante nación en la que ya el proceso migratorio producía enormes tensiones y había comenzado sus esfuerzos expansionistas siguiendo su “destino”.
La mayoría de angloamericanos en la época consideraba que los anglosajones eran una raza superior; noción que estaba construida a partir de premisas filosóficas y religiosas. Predominaba además la percepción popular sobre la inferioridad de los mexicanos a partir de su fe católica, que evidenciaba su ignorancia y degradación. Este conjunto de ideas caricaturizó a los mexicanos como incivilizados e incapaces de autogobernarse. En este contexto, tanto el Destino Manifiesto como la Doctrina Monroe justificaron la intervención en una hermana república independiente sin haber mediado provocación, señalando que era la misión estadounidense salvarlos de ellos mismos. Aunque lo que dejó fue un rastro sumamente sangriento que lo han convertido en un sombrío capítulo silenciado de su historia. Cuando su primer enfrentamiento bélico con otro país llegó al decidir invadir México, sus fuerzas armadas padecieron gran número de deserciones, mayoritariamente irlandeses que cruzaron la frontera para unirse a la resistencia mexicana. ¿Qué provocó esta reacción y qué repercusiones tuvo en la estrategia militar y defensa del territorio mexicano?¿Cuáles fueron los elementos que permitieron el triunfo de los estadounidenses y con ello la pérdida de dos quintas partes del territorio al norte del país?
Nos acompaña en cabina el General Brigadier Clever Alfonso Chávez Marín, Egresado de la Escuela Médico Militar quien es especialista en historia militar y autor de diversas obras publicadas, tales como: El Hospital Militar de Guadalajara; El Puente Grande o de Tololotlan y su entorno; El Chiapas de Ayer y Antier; Consumación de la Independencia Mexicana, y Estudios Militares mexicanos.



miércoles, 27 de marzo de 2019

Entre la transformación y la demagogia

El pasado 10 de marzo se cumplieron los primeros cien días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y las opiniones a favor y en contra que circulan en distintos medios han estado a la orden del día. Ante esto bien valdría la pena reconocer que, en principio, un periodización tan corta resulta insuficiente para hacer una evaluación de cualquier posible desempeño gubernamental. No obstante, sí constituye un buen indicador que ofrece pistas acerca del estilo que se tiene para gobernar. De modo que revisar lo hecho hasta ahora por las autoridades entrantes permite tanto arrojar luz en torno a los aspectos y prioridades que orientan las decisiones políticas; como vislumbrar los trazos generales que adopta el rumbo que pueden tomar los destinos de la nación.
Por otra parte, también hay que decir que estos cien días del nuevo gobierno han estado caracterizados tanto por una conspicua presencia mediática como por una tendencia al control centralizado de la información. Estos aspectos, sin duda, muestran ciertas rupturas y algunas continuidades con las épocas más oscuras de regímenes pasados; lo sitúan entre la demagogia y la transformación radical. Como cuando un día se decreta el fin de la política neoliberal en el país y al otro se departe con los epítomes más preclaros del capitalismo. Ante esto ¿qué puede esperarse en los próximos meses de esta gestión que todavía está en sus inicios?
Nos acompaña el Dr. Jaime Tamayo, Investigador del Depto. De Estudios sobre Movimientos Sociales cuyas líneas de Investigación son: Estado, Sistema Político y Movimientos Sociales en México y en Europa.


Escúcha el programa completo AQUÍ

miércoles, 20 de marzo de 2019

Balance de los primeros 100 días del gobierno de López Obrador

  El primero de julio de 2018 se llevó a cabo el que ha sido uno de los procesos electorales más relevantes en la historia reciente de nuestro país. Esto es así porque implicó -por lo menos en perspectiva- un cambio sustancial del régimen. Luego de dos intentos fallidos -oscurecidos incluso por la sombra funesta del fraude electoral- finalmente Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia de la República con un porcentaje de votación avasallador.
 Entre seguidores y detractores Andrés Manuel López Obrador llega a los primeros 100 días como Presidente de la Republica teniendo –dependiendo de los realizadores de la encuesta - entre 70 y 86% de aprobación, ha sido la mayor que ha tenido un presidente en la historia de México, sorteando la crisis por el desabasto de gasolina y a pesar de decisiones polémicas como la reducción de fondos a las estancias infantiles, cancelación del nuevo aeropuerto, la creación de la Guardia Nacional, entre otras controversias por mencionar algunas. Pese a todo, el respaldo social que recibe Andrés Manuel se sostiene y sigue a la alza. Quizá ello se deba en buena medida tanto al mantenimiento de una economía estable -aunque ligeramente a la baja-; como a que luego de las elecciones del año pasado, la oposición quedó reducida, desarticulada y dispersa. Fuera de lugar.
¿Cuáles han sido los logros de la cuarta transformación a cien días de su inicio?¿Qué podemos esperar en los próximos meses del gobierno de López Obrador?
En esta diada nos acompañara en los micrófonos de Diálogos del Pensamiento el Dr. Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales, UdeG e investigador del Depto. De Estudios sobre Movimientos Sociales. Sus líneas de investigación son: Estado, Sistema Político y Movimientos Sociales en México y en Europa.

Escúcha el programa completo AQUÍ



miércoles, 13 de marzo de 2019

Feminismo y género desde el aula, de la indiferencia y el menosprecio a la satanización

En la genealogía de los feminismos en México, el feminismo académico ha ocupado un lugar central desde finales de los 60s. Este hecho ha suscitado polémicas en muchas ocasiones debido a que, para algunos feminismos militantes, se ha “institucionalizado” el feminismo, es decir, se ha alejado de la base social y, al interior de las comunidades académicas, se ha menospreciado durante mucho tiempo con el argumento de ser una mera “ideología”, ubicándolo en una posición siempre ambigua. Sin embargo, aun institucionalizada la categoría de género, posee un contenido transgresor, tanto político como epistemológico, porque abre perspectivas en constante movimiento.
En ese sentido, uno de los mayores aportes de la enseñanza de los feminismos y de los estudios de género en las universidades, a la par del movimiento feminista, es el de aportar elementos teóricos para poder identificar y hablar públicamente de las violencias contra las mujeres. Otro de los aportes del feminismo académico es, sin duda, la crítica al androcentrismo presente en todas las ciencias y humanidades.
¿Cuál ha sido y es el mayor aporte que se hace desde los Estudios de género a las Ciencias sociales?
Para desarrollar el tema, nos acompañan en la emisión de hoy la Mtra. Leticia Serrano, Docente en la Licenciatura en Sociología, del CUCSH, Universidad de Guadalajara, e Integrante del programa de estudios de género del CUCSH, y la Mtra. Ángeles González, Licenciada en Sociología Universidad de Guadalajara, cuya línea de investigación se enfoca en diagnóstico de derechos sexuales y reproductivos, cultura, instituciones y subjetividades, así como violencia de género; También forma parte del Programa de Estudios de Género adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara.

Escúcha el programa completo AQUÍ




lunes, 11 de marzo de 2019

Política, organización social y justicia en sociedades autónomas




En la tradición de Occidente, el Estado suele concebirse como algo firme e inamovible. Desde la Antigua Grecia, se alude a su oposición con el mar. Considerando este origen, no es de extrañar que sea uno de los elementos fundacionales del Estado moderno. Acorde a esta lógica, es un espacio en el que se materializa el orden jurídico-político. Siguiendo este paradigma, se evoca la idea de permanencia. Por tanto, posibilita el trazo de límites, de fronteras. Estas narrativas no resisten un análisis histórico, pues, en ocasiones, algunas comunidades han sido separadas por las fronteras, y, en otras, las han agrupado sin importar que tengan muy poco en común.



En las cosmovisiones no eurocéntricas, la tierra no sólo es un espacio que se ocupa, es, en un sentido literal, una parte constitutiva de la comunidad. Se trata de la fuente de la vida, en la que se encuentra el origen de todo. Estas cosmovisiones se oponen radicalmente al consumismo. No se trata, únicamente, de garantizar el futuro de la humanidad, sino, sobre todo, de defender suintegridad ante el abuso y la depredación del progreso. La tierra, en este sentido, también sería un sujeto de derechos.
¿Se han dado formas de concebir la vida y la existencia humana que no se encuadren en la polaridad “izquierdas” y “derechas”? ¿Es dable pensar en marcos normativos de justicia, de ética y de respeto que trasciendan los preceptos que hoy se enmarcan en la llamada “civilización”?
En esta emisión vislumbramos “promesas de utopía” de la mano de Dánivir Kent Gutiérrez, Doctorante en Filosofía en la UNAM, ella forma parte del proyecto “Heteronomía de la justicia: territorialidades y palabras nómadas” del Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM y es editora de la sección literaria “Temperie” de la revista Protrepsis del departamento de Filosofía de la UdeG. También os acompaña en esta emisión el Dr. Hugo Marcelo Sandoval Vargas, docente en la Licenciatura en Antropología en la Universidad de Guadalajara, quien tiene como líneas de investigación los movimientos anarquistas y de resistencia y es militante en el Centro Social Ruptura.

Escúcha el programa completo AQUÍ

Cherán: Utopía en proceso de construcción


El contexto de Cherán, rodeado de bosques y anclada en una historia purépecha de larga data, se ha venido constituyendo en una rica y poderosa escuela en donde maestras y maestros, hombres y mujeres comuneros forman y se forman como ciudadanos plenos, responsables del rumbo, del presente y del futuro de una comunidad que se ha situado al margen de los polos políticos izquierda-derecha. Los comunero de Cherán han re-escrito su historia a partir de las agresiones y de la violencia que sufrieron sus pobladores, sus tierras, sus aguas y sus bosques hace casi una década. A partir de una lucha contra narcotraficantes dentro y fuera de las esferas del municipio, comenzaron a perfilar su vida económica, política y cultural en términos de las necesidades, de los retos y de las esperanzas de sus pobladores. Una utopía en proceso de construcción, Cherán nos muestra un camino transitable para atender y para resolver los problemas que atañen a nuestra existencia, en donde ”nuestra” significa Totalidad; es decir, tierras, aguas, aires flora y fauna como un todo con quienes habitan esta porción del planeta.
De nuevo tras los micrófonos de Diálogos del Pensamiento como invitada la Dra. Rocío del Pilar Moreno Badajoz, Profesora del Departamento de Estudios en Educación y su trayectoria se ha centrado en la investigación acción mediante el acompañamiento a movimientos étnico-políticos mexicanos. Realiza trabajo de investigación colaborativa en la comunidad purépecha de Cherán en Michoacán, y otro sobre los aportes epistémicos políticos y metodológicos de investigadoras indígenas contemporáneas en el país.

Escúcha el programa completo AQUÍ

martes, 26 de febrero de 2019

Intervencionismo estadounidense: Venezuela

Desde que Hugo Chávez llegó a la presidencia en 1999, Venezuela ha optado por una ruta política que ha marcado diferencias importantes frente a las señaladas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los gobiernos de la Casa Blanca en Washington. Esta situación ha ido generando desde entonces una polarización no sólo al interior de la sociedad venezolana sino también en la comunidad internacional de países, que ha terminado por exacerbarse en torno al gobierno de su sucesor, que ha sido señalado como dictatorial en medio de una nueva y clara injerencia estadounidense en América Latina que pretende legitimarse en el marco de una supuesta ayuda humanitaria al país Venezolano.
El pasado 10 de enero se juramentó a Nicolás Maduro para un segundo mandato tras unas votaciones consideradas fraudulentas por la oposición, lo que desató una grave crisis política en este país latinoamericano. Como resultado de esto, Juan Guaidó se ha autoproclamado presidente, hecho que ha sido reconocido por parte de Estados Unidos y una cuarentena de países en el Mundo. Por otro lado Maduro –quien afirma ser víctima de un intento de golpe de Estado impulsado por su opositor-, goza del apoyo y reconocimiento de Rusia, China, Irán, Turquía, Nicaragua y Bolivia, entre otros. A este respecto, los gobiernos de Uruguay y de México así como la comunidad de países caribeños se han pronunciado en favor de un diálogo que favorezca sobre todo la paz.
¿Cuáles son los posibles escenarios de desenlace de este pulso por el poder? ¿Qué es lo que está en juego en él, no sólo para el futuro inmediato de Venezuela sino también de la región latinoamericana?
Nos acompaña en esta emisión la Dra.Dolores del Carmen Chinas Salazar, Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara (UdeG) quien se desempeña también como asesora de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana del Sistema de Universidad Virtual de la misma Casa de Estudios y como docente de la Licenciatura en Sociología.

Escúcha el programa completo AQUÍ



miércoles, 13 de febrero de 2019

Mujeres indígenas en las ciudades globales, entre la ciudadanía y la invisibilidad

En Jalisco, en los últimos años se registra un aumento significativo de la población indígena en las zonas metropolitanas, sobre todo en los seis municipios que conforman Guadalajara donde habita el 54.9% y en Puerto Vallarta que alberga el 10.4% (COEPO,2010:109). Esto significa que contrariamente a la imagen predominante, la mayoría de la población indígena del estado de Jalisco no habita en una localidad de la sierra alejada de los centros urbanos, sino en las dos ciudades globales del estado, en Guadalajara, conocida por su actividad comercial e industrial y en Puerto Vallarta, destino turístico nacional e internacional.
Dentro del proceso migratorio resulta fundamental la existencia de redes sociales de apoyo mutuo conformadas a partir de lazos familiares y de comunidad a través de las cuales se hacen circular bienes, información y apoyo moral, afectivo y económico en un medio que les es con frecuencia hostil. La población migrante indígena femenina que se dedica a las labores domésticas, queda con frecuencia relegada a las sombras debido a sus actividades “puertas adentro”, que las hace invisibles. Este no ver y no reconocer a las personas es el caldo de cultivo ideal para que se manifiesten distintos actos de discriminación. Pero ¿qué la ciudad no es de todas y todos los que la habitan? ¿Acaso las mujeres y hombres migrantes por ser indígenas no tienen derecho a habitarla plenamente?. Finalmente ¿cómo nos relacionamos con las personas migrantes indígenas en la ciudad? ¿Les vemos?

Escúcha el programa completo AQUÍ



jueves, 7 de febrero de 2019

Caravanas migrantes en México ¿Detonante de pasiones nacionalistas?

Los grandes contingentes migratorios como los que atravesaron nuestro país el año pasado cobraron notoria visibilidad mediática ante los discursos racistas, xenófobos y criminalizadores de Donald Trump, lo que a su vez puso el reflector sobre las diferentes expresiones de apoyo y rechazo que se suscitaron a lo largo del territorio nacional, ya fuera para mostrar hospitalidad y contraponerse a las políticas migratorias de los gobiernos mexicanos y estadounidenses, o para hacerse eco de los discursos más obcecados y nacionalistas, exigiendo la aplicación de medidas más coercitivas para frenar tal fenómeno.
La realidad de violencia, pobreza y exclusión de estas personas migrantes, desplazadas y refugiadas fue escondida bajo señalamientos de inferioridad o peligrosidad que los etiquetaron como “indeseables”, propiciando el rechazo y la discriminación entre la población mexicana que harto conoce la experiencia de los connacionales en Estados Unidos en este sentido. Sin embargo, es importante destacar los resultados del 2017 de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, que señala que solamente el 1% de la opinión consideraba se debería cerrar la frontera. A favor, se argumenta que todas las personas tenemos derechos y se menciona las condiciones duras que originaron su desplazamiento. En contra, se argumenta el miedo a que “roben empleos”, a que el dinero público se gaste en personas que no pagan impuestos, y a la irregularidad e ilegalidad de su entrada al territorio. Estas percepciones terminan por traducirse en actitudes y en políticas a favor o en contra de las personas migrantes, es decir que tienen consecuencias concretas para las personas, de ahí la necesidad de reflexionar sobre estas subjetividades en disputa.
Nos acompañan en esta emisión: Sandra Rivera Martínez y Ofelia Woo, Investigadora del Departamento de Estudios Socio-Urbanos, CUCSH-UdeG cuya línea de Investigación es El proceso de retorno desde la perspectiva de género en la ZMG; Niños, niñas y adolescentes migrantes.

Escúcha el programa completo AQUÍ



miércoles, 30 de enero de 2019

Agenda estatal ¿En disputa con la Federal?

 La tensión que ha caracterizado la relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador jalisciense, Enrique Alfaro, se ha agravado en los últimos días. A pesar del connato de cordialidad que había prevalecido durante los primeros 20 días del problema del desabasto de combustibles en Jalisco, éste sufrió un vuelco a principios de esta semana. En declaraciones recientes, el gobernador del Estado fijó un plazo de 48 horas para que el gobierno federal proporcione información relativa a la solución de este asunto. Advierte que, de no haber respuesta de la presidencia, convocará a la sociedad civil, particularmente a las cúpulas empresariales, sector educativo y hasta eclesiástico, a tomar medidas a tono con la situación de crisis.
Los desacuerdos, los desentendimientos, las llamadas “provocaciones” y las polémicas “mediáticas” parecen estarse constituyendo en marco de la relación entre ambos mandatarios, y en detrimento de la puesta en marcha de políticas de negociación. Las diferencias entre ambos personajes se deben conjugar además con un tenso escenario internacional que presenta evidencias fehacientes del resurgimiento de la derecha y del intervencionismo estadounidense en la región. Lo que alimenta la incertidumbre, el miedo, el rechazo y la violencia entre la población.
¿Qué es lo que subyace en el conflicto entre los diferentes órdenes de gobierno? ¿Cuáles son las implicaciones de los temas más ríspidos y Qué posible horizonte se vislumbra?
El Dr. Jaime Tamayo, Doctor en Ciencias Sociales, UdeG e Investigador del Depto. De Estudios sobre Movimientos Sociales, nos acompaña para dialogar sobre este tema.

Escúcha el programa completo AQUÍ



jueves, 24 de enero de 2019

Los 100 puntos de la agenda de AMLO

A poco más de un mes que el actual presidente de la república asume el poder con un alto grado de respaldo y legitimidad ciudadana, el nuevo gobierno toma las riendas del país en un marco de graves problemas de variada índole que van desde la corrupción que hoy parece institucionalizada; las amenazas del actual ejecutivo estadounidense en materia comercial y migratoria; la oposición política empeñada en desacreditar sus acciones; hasta el desabasto actual de combustible, producto de acciones dirigidas a erradicar el robo de hidrocarburos, hasta decisiones polémicas como la propuesta de crear una Guardia Nacional, establecer una Constitución Moral como documento rector de su proclamada “República amorosa” reeditando la “cartilla moral” escrita por Alfonso Reyes, y la construcción del tren maya por encima de los detractores de este proyecto. Ante este escenario, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador parece estar enfrentando su primera gran prueba, de cuyos resultados se definirán en buena medida el futuro y la solidez de su programa de gobierno.
¿Cómo afrontará el reclamo ciudadano de llevar ante la justicia a los presuntos responsables del desorden económico que hoy priva en sectores importantes como PEMEX, IMSS y la CFE? ¿Cuáles serán los resultados de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México? ¿Cómo asumirá los costos políticos de la puesta en marcha del corredor Maya? ¿Qué estrategias diseñará para lidiar con la administración Trump?
Nos acompaña Jaime Preciado, Doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos con especialidad en Geografía Política Ordenación Territorial, por el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París III, cuyas líneas de investigación son: Geopolítica de la globalización y democracia en América, Geografía política y procesos electorales locales en México.