sábado, 16 de diciembre de 2017

Entre el voto, el periódico y el fusil


En la actualidad el concepto de participación ciudadana es fundamental dentro de la democracia, y aunque ésta no se reduce a la emisión del voto, cierto es que representa un momento crucial de los procesos electorales, pero ¿desde cuándo es esto así? Durante la última elección presidencial de 2012, la participación de electores registrados fue únicamente de alrededor del 60%. Frente a un creciente abstencionismo en las prácticas de la población producto del descrédito en el que han caído las instituciones electorales, así como de la desconfianza acerca de su utilidad en la transformación de la realidad y hacia el proceso mismo, vale la pena reflexionar ¿desde cuándo existe este voto universal y directo que hoy parece tan desdeñado? ¿Han servido de algo las elecciones en México? ¿A lo largo de su historia el sistema electoral mexicano ha disminuido su valor real como mecanismo de legitimación y acceso al poder? Para discutir tan importantes temas y su impacto en la conformación de nuestra cultura política y prácticas electorales, nos acompañan en cabina Fausta Gantús, Alicia Salmerón y Matilde Souto, las tres historiadoras investigadoras del Instituto Dr. José María Luis Mora, quienes junto con un grupo de trabajo más grande han pasado los últimos seis años investigando acerca del proceso de construcción de las instituciones políticas y de los poderes públicos en México a lo largo de cien años, desde los antecedentes del siglo XVIII adentrándose hasta principios del siglo XX, el cual ha dado como resultado 6 libros que este año han venido a presentar en el marco de la FIL.
Escúcha el podcast del diálogo completo aquí, o venos a todo color en el siguiente video:



sábado, 9 de diciembre de 2017

Los Derechos Humanos en Jalisco: entre la injusticia, la impunidad y la indiferencia


Todas las personas  somos libres e iguales en dignidad y en derechos desde que nacemos, es decir que todas las personas son valiosas y deben ser tratadas con respeto y sin discriminación; este es el principio rector de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948. A casi 70 años de su adopción por la Asamblea general de las Naciones Unidas, la reivindicación de sus valores como la igualdad, la justicia, la seguridad, la paz y la dignidad humana siguen vigentes más que nunca. Particularmente en un país como el nuestro, en donde un gran número de violaciones a derechos humanos son cometidas por las instituciones. En el marco de la jornada internacional por los derechos humanos y la reciente aprobación de la ley de seguridad interior en el congreso, el programa especial Los derechos humanos en Jalisco: entre la injusticia, la impunidad y la indiferencia con Juan Carlos Páez Vieyra docente de Relaciones Internacionales y Ética en ITESO como invitado, reflexionaremos sobre la situación de los derechos humanos en la actualidad. 
¿Cuáles son las dificultades y obstáculos que tienen las organizaciones civiles y defensores de los derechos humanos? ¿cómo puede proceder un ciudadano ante una falta a sus derechos? ¿qué instituciones son las más recurrentes y qué tipo de abusos tienen presencia en nuestro Estado? ¿a qué se debe el aumento de violencia e impunidad?. Antes de caer en el pesimismo absoluto ante un panorama poco alentador en este último sexenio en materia de derechos humanos, dialoguemos. 

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Violencia de género den las Universidades: normalización y tolerancia


A pesar de los avances normativos que existen en la materia, la violencia de género es un problema que está lejos de ser erradicado, y por el contrario,  pareciera que aumenta. En un contexto así, vale la pena voltear a observar nuestros entornos inmediatos y reflexionar en qué medida estamos replicando en ellos los estereotipos y la discriminación que ayudan a perpetrar y perpetuar este tipo de violencia. Por ejemplo, ¿Qué pasa al interior de nuestras universidades? ¿Cuál es la responsabilidad social de las Universidades en materia de violencias en contra de las mujeres? ¿Cómo identificar situaciones de acoso sexual? ¿Cuántas Universidades cuentan con mecanismos para identificar y prevenir las violencias de género? ¿Cuántas cuentan con protocolos y reglamentos de atención? En este urgente diálogo nos acompañan la Dra. Celia Magaña, la Mtra. Luz Elena Rosas Hernández y Carlos Pulido, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales.
Escúcha el podcast del programa aquí.



sábado, 11 de noviembre de 2017

La Revolución Internacional: herencia y alcances de la Revolución Rusa en Latinoamérica.


El pasado 7 de noviembre se cumplieron 100 años del triunfo de la Revolución Rusa, experiencia que rompió todos los parámetros de la historia de la humanidad:  fue la primera en implantarse en todo un país siguiendo los postulados de Marx; mostró, también por primera vez, que la organización de los trabajadores era posible, reuniendo las fuerzas de obreros, soldados y campesinos; pero además, esta revolución no tenía como finalidad sólo la liberación y transformación del sistema político de ese país, sino que conllevaba un discurso para el mundo, del cual aún es posible escuchar los ecos y reverberaciones de su impacto.


¿Qué reflejo tuvo en México y América Latina? ¿Cómo evolucionó el pensamiento político, herencia de la Revolución Rusa, hacia la segunda mitad del siglo XX? ¿Qué nuevas experiencias surgieron dentro de los movimientos sociales? ¿La Revolución Rusa conllevó también una revolución cultural? ¿Cómo impactó la producción artística de Latinoamérica?
Sobre estas y otras cuestiones gira este diálogo con la Dra. María del Carmen Remigio Montero, Dra. Claudia Gamiño, Dra. Ma. Guadalupe Moreno González y el Ing.  Juan Antonio Caballero Nuviola.
Escúcha el podcast aquí o aquí. O si prefieres, disfrutala a todo color:

sábado, 4 de noviembre de 2017

La Revolución Rusa a 100 años: Un pueblo se levanta


Entre Asia y Europa, entre la tradición y la apertura, entre el clima meteorológico más inhóspito y el clima político más caliente, la experiencia revolucionaria de inicios del siglo XX de Rusia, impactó y tuvo repercusiones en todo el mundo que aún hoy tienen presencia. En el centenario de su conmemoración vale la pena recordar su contexto y reflexionar sobre sus implicaciones en América Latina, motivo que reúne en esta primer emisión sobre el tema al Dr. Jaime Tamayo, y las Doctoras Claudia Gamiño, Guadalupe Moreno y Guadalupe López quienes nos hablan sobre las condiciones que llevan al estallamiento de esta Revolución, qué enfrentamientos o conflictos sociales resultan predeterminantes en el camino que toma y su posterior triunfo, cuáles fueron las principales ideas y corrientes filosóficas y políticas que la influenciaron, cuáles fueron las principales repercusiones o impactos que tuvo la Revolución sobre la población y la forma de gobierno Ruso; además de invitarnos al Coloquio: ‘Impactos de la Revolución Rusa en México y América Latina’ que se organiza en nuestro Centro Universitario y que se llevará a cabo los próximos 8 y 9 de noviembre.

Escúcha el podcast del diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 21 de octubre de 2017

Cómo sobrevivir siendo periodista: nuevas propuestas

Sin duda, una de las profesiones que exige más compromiso y pasión, es la de ser periodista; pero también resulta ser uno de los oficios más incomprendidos del mundo. Aún a pesar de la apatía generalizada que muestra la sociedad por mantenerse informada, los que siguen enamorados de la profesión, convencidos de su relevancia social, reinventan cada día su práctica, crean redes y nuevos proyectos auxiliados por las plataformas digitales, que les permitan tener si no una mayor remuneración o más horas de descanso, por lo menos sí libertad creativa para ejercer un periodismo crítico e independiente, cosa que es cada vez más complicada en México.


En esta emisión indagamos en compañía de la Mtra. Rosalía Orozco, recién nombrada Presidenta de la AMEDI-Jalisco, y de la Dra. María Elena Hernández, especializada en el estudio de las prácticas periodísticas y la profesionalización del periodismo en México, acerca de cuáles son los beneficios y riesgos que vienen aparejados con el uso de las nuevas tecnologías como espacios de oportunidad para los medios, pero también para los ciudadanos. ¿Cualquier persona que genere una noticia a través de plataformas tecnológicas, es un periodista? ¿Toda noticia que aparezca en internet, es verdadera? ¿Qué nuevas iniciativas están surgiendo dentro del periodismo digital que vale la pena conocer y apoyar?

Escúcha el podcast del diálogo completo aquí o aquí o su versión audiovisual:

En Jalisco no pasa nada

El  periodismo en México está pasando por momentos amargos, verdaderamente  difíciles, enmarcado por distintos tipos de violencia. Si bien algunos de estos se manifiestan de manera abierta, y por tanto, resultan más llamativos como la violencia física que va en aumento y ha convertido al periodismo en una profesión de alto riesgo; en el ejercicio periodístico encontramos también otras formas de violencia más integradas a la vida cotidiana, lo que puede incluso invisibilizarlas o normalizarlas. Aunque en apariencia Jalisco parece ser un Estado seguro para ejercer el periodismo, pues no se registran agresiones directas hacia los periodistas, en compañía de  Rosalía Orozco y María Elena Hernández, expertas en periodismo y comunicación, reflexionaremos sobre este aparente calmo panorama, centrando la mirada  en esas otras formas de violencia más silenciosas.



¿Cuál es la función social del periodismo? ¿Por qué sería importante que éste se realice bajo condiciones de libertad e integridad física, pero también de seguridad laboral? En Jalisco ¿Cuáles son las situaciones de vulnerabilidad que afectan al gremio periodístico? 

Escúcha la emisión completa aquí o aquí, o disfrutala completa en video:

sábado, 14 de octubre de 2017

Torre de Babel: Vinculación internacional

En nuestros días el dominio de otra lengua es imprescindible para competir internacionalmente en diversos campos laborales y académicos. En este contexto, el aprendizaje de idiomas y el perfeccionamiento en el dominio de la lengua no solo permite entablar relación con personas de otras latitudes, sino que a la vez amplía nuestros horizontes y expectativas personales y profesionales. En esta emisión conoceremos algunos de los espacios de profesionalización y especialización que ofrece la Universidad en torno al aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, además de los programas de licenciatura. Nos acompañan del Departamento de Lenguas Modernas de nuestro Centro Universitario las Doctoras Olivia Concepción Díaz Pérez y Sara Quintero Ramírez, quienes nos cuentan sobre las características de los posgrados, la vinculación con otras universidades, las actividades que desarrolla su Departamento y los apoyos y becas que existen para realizar estudios relacionados con las lenguas, entre los que destacan los otorgados por el gobierno Alemán.

Esúcha la entrevista aquí o aquí.

sábado, 7 de octubre de 2017

Torre de Babel: el papel de las Universidades

La diversidad lingüística en México es cada vez más compleja, entre el español y las lenguas originarias se mezclan cada vez más idiomas como el inglés, alemán o el francés. Y esto es algo más bien común en el mundo actual en donde las distancias son cada vez más cortas, las fronteras se desdibujan e incrementa el intercambio comercial y cultural. En esta emisión reflexionamos acerca de la importancia y necesidad creciente de aprender otra lengua, cuál es el papel que nuestra Universidad desempeña al respecto y qué tipo de habilidades y actitudes requerimos para enfrentarnos de manera exitosa a este aprendizaje.



Nos acompañan la Dra. Salomé Gómez Pérez Jefa del Departamento de Lenguas Modernas, y la Dra. Dora Meléndez Vizcarra, experta en cuestiones educativas, quienes nos informan sobre qué tipo de idiomas se enseñan en el Departamento de Lenguas y quienes pueden tener acceso a ellos, pues tienen la convicción de que entre “más idiomas, más sistemas, más culturas, más otros y más integras la alteridad en tu vida, más te enriqueces”.

Escúcha el diálogo completo aquí aquí.

sábado, 30 de septiembre de 2017

1968, un año de transgresión y represión que no se olvida

¿Qué fue ser joven en el año de 1968? ¿Cómo era concebido el joven desde el Estado? ¿Cuáles eran los valores y discurso contraculturales presentes en los movimientos estudiantiles de 1968? ¿Qué tanto han cambiado las condiciones mexicanas tanto de movilización como de represión, desde finales de la década de los sesenta a la actualidad?

En emisión especial para conmemorar y reflexionar sobre el convulso año de 1968, nos acompañan Rogelio Marcial, cuyas investigaciones se centran en las Culturas juveniles; y  Jaime Tamayo, especialista en Estado, sistema político y movimientos sociales. Con su ayuda realizamos un breve recorrido tanto por algunas de las movilizaciones que aquel año se desarrollaron en diferentes partes del mundo, como por las represiones que siguieron en respuesta, con la finalidad de ahondar acerca de las similitudes y las diferencias presentes en las mismas.

El 2 de octubre de 1968 es una fecha con particular carga simbólica en el México contemporáneo, recuerdo que se suma a los continuos agravios y muestras de fuerza bruta que el Estado continúa ejerciendo en contra de la población civil, con particular fuerza sobre los jóvenes. En la conmemoración de un aniversario más de tan sangriento suceso, sin duda es muy importante continuar reflexionando a propósito tanto de las condiciones nacionales e internacionales en las que se dio este suceso, como sobre sus significaciones actuales. 

Aquí o aquí, la entrevista completa.

Si quieres saber más sobre el tema, escúcha otros de nuestros programas relacionados:
Liga Comunista -23 de Septiembre               

sábado, 23 de septiembre de 2017

Políticas de desarrollo urbano y ciclo hidrológico en la Zona Metropolitana de Guadalajara

La expansión urbana trae consigo un progresivo y constante deterioro ambiental del entorno, debido a que los principales procesos que ejercen presión sobre el medio ambiente tienen que ver sobre todo con el aumento demográfico y densidad poblacional, el consumo de recursos y la distribución desigual de bienes naturales, y el inadecuado manejo y disposición de residuos. Pero sin duda, uno de los elementos que también influencian y determinan la situación de nuestro medio ambiente, son las políticas y los instrumentos gubernamentales de planificación y regulación en materia de gestión ambiental y territorial. 

En esta segunda emisión de díada reflexionamos sobre las consecuencias de estas cuestiones, en compañía de  la Dra. Margarita Anaya, experta en estudios urbanos ambientales, áreas naturales y espacios públicos; y del Dr. Francisco Jalomo, especializado en desarrollo local, gestión pública y legislación ambiental. ¿Hasta ahora cuál ha sido el manejo del agua y de las áreas verdes que se ha realizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara?

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Crecimiento urbano en las inmediaciones de la Primavera

La expansión urbana trae consigo la constante ocupación de los espacios agropecuarios y naturales adyacentes a las ciudades, lo que provoca un progresivo y constante deterioro ambiental de este entorno. Esto se traduce en perdida de bosques, vegetación natural, fauna, suelos, y riesgos, entre los aparecen de manera más recurrente, las inundaciones durante el temporal de lluvias. En los últimos años, éste fenómeno se ha visto con particular fuerza en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ¿por qué? ¿Cómo entender que lejos de solucionarse, las inundaciones en diferentes puntos del AMG, es un problema que va en aumento? ¿Qué tipo de medidas y protocolos de emergencia de prevención de desastres han aplicado nuestras autoridades? ¿Qué tipo de inversiones para mejorar la infraestructura hidráulica se están realizando? ¿Cuáles son los retos que presenta el crecimiento urbano descontrolado del área metropolitana? ¿Quién se beneficia y quiénes son los afectados con la entrega de permisos de construcción en zonas protegidas?
Para explicarnos cómo el modelo de crecimiento urbano que se ha desarrollado durante los últimos 10 o 15 años ha afectado y deteriorado los servicios ambientales de la sierra de La Primavera, nos acompañan Pedro Méndez Guardado, Doctor en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas; y Carlos Suárez Plascencia, Maestro en Ciencias en Geofísica Aplicada.

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Complejidades y realidades múltiples de la Juventud

En esta emisión especial centramos la mirada en lo que en la actualidad significa ser joven. Esto es importante en un momento en el que el ideal tradicional que marcaba las pautas necesarias por las que debía atravesar la juventud para convertirse en adulto -y con ello en un ciudadano completo, capaz de tomar las riendas de los público en sus manos-, ha dejado de representar la realidad diversa de los jóvenes. Sin embargo justamente esta diferencia suele sancionarse de manera negativa por múltiples instituciones, desde la familia hasta el Estado, que terminan por excluirlos y en los casos más graves, criminalizarlos; y esto tiene repercusiones alarmantes, pues frente al abandono del que muchos son objeto, la violencia y el crimen organizado se convierten en referentes para que los jóvenes puedan hacerse un lugar en la sociedad.


En este interesante diálogo nos acompañan José Igor Israel González Aguirre, Doctor en Ciencias Sociales, estudioso de la cultura política y la construcción social de la democracia en Jalisco, sobre todo con respecto al papel que en ello desempeñan los jóvenes; y Luis César Torres Nabel, Doctor en Ciencias Sociales, quien centra sus intereses de investigación en los mecanismos psicosociales que operan en las redes sociales, principalmente en el comportamiento político de los usuarios.


¿Qué estereotipos están presentes en la juventud jalisciense? ¿Qué tanto y cómo participan los jóvenes en la política? ¿Cómo entender las tecnologías del conocimiento y la información como extensión del espacio real y prácticas políticas de los jóvenes? ¿Cómo se proyecta la juventud hacia el futuro?

Escúcha la entrevista completa  aquí o aquí.

lunes, 28 de agosto de 2017

¿Cómo se enfrentan a la situación de precarización laboral los jóvenes universitarios mexicanos egresados de Ciencias Sociales y Humanas?

Nos dimos a la tarea de conocer la historia laboral y de estudios de algunos de nuestros egresados con la intención de reflexionar sobre las ofertas laborales que éstos han identificado en el mercado, las condiciones de prestaciones que les ofrecen y cuáles han sido las estrategias que cada uno ha aplicado para intentar obtener mejores condiciones de vida desde su formación y experiencia. 

sábado, 26 de agosto de 2017

Las Becas Conacyt, entre una política educativa y de empleo

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) es el encargado de promover en México la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Con este fin ha enfocado sus esfuerzos desde 1970 a la formación del capital intelectual necesario, para lo cual creó el Programa de Becas; estas se otorgan a quienes ingresan a posgrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, y hasta la fecha constituye la principal fuente de financiamiento para alumnos nacionales e, incluso, algunos extranjeros. Es indudable que este tipo de becas es positivo por muchas razones, por promover la calidad de la producción académica, el nivel de profesionalización de las Ciencias Sociales y Humanidades, la formación de jóvenes mujeres y hombres en la investigación, entre otras. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué pasa una vez que se concluyen los estudios de posgrado?  
Para reflexionar sobre esta cuestión en relación con el contexto actual nos acompañan Carlos Barba y Miguel Romero Morett, quienes dialogan sobre cuáles son las prioridades de inversión del país, en qué lugar está la Ciencia y Tecnología, cuáles son las condiciones existentes en las que se integran los estudiantes a un posgrado, qué importancia tienen en el país los programas educativos enfocados en Ciencias Sociales y Humanas, y qué sectores deberían involucrarse en el tema.  

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 19 de agosto de 2017

Pobreza culta, no tan oculta

Tradicionalmente las Ciencias Sociales y Humanas han sido consideradas como mal pagadas en relación a otras áreas como las ingenierías. De manera que cuando se decide estudiar alguna de las primeras, lo más común es escuchar la sentencia con tono preocupado de familiares y allegados: “te vas a morir de hambre”. Esto está ligado al poco prestigio y desconocimiento que se tiene sobre las carreras de las áreas sociales y humanas, no sólo de la población en general, sino entre los empleadores. Pese a que en las últimas décadas el grado de educación y especialización ha aumentado considerablemente, cada vez resulta más difícil acceder a un empleo relacionado con la formación educativa, estable, formal, o bien remunerado. Sin embargo ¿es esta una característica que se presenta exclusivamente entre los egresados de las CSyH?  Para reflexionar sobre esta realidad nos acompañan Zafiro Rizo, Directora de la Consultora Kaliopeo; y Araceli Navarro, Doctoranda en Educación que centra su investigación en el mercado de trabajo.

En esta emisión además de conocer algunas trayectorias de vida, se abordan temas como  ¿Qué tipo de competencias y habilidades comparten los egresados de estas áreas y qué elementos deben de explotar para lograr abrir espacios profesionales? ¿Cómo definir el campo de acción, los mercados de trabajo y las posibilidades de desempeño laboral para los formados en Ciencias Sociales y Humanidades? ¿Qué nos abrirá más oportunidades en un futuro, sacar 10 en las materias o fortalecer espacios de socialización?

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.


sábado, 22 de julio de 2017

Presa El Zapotillo: Impunidad rampante


Cerramos el diálogo en torno a las inconsistencias y los intereses que se ocultan detrás de la construcción de la Presa El Zapotillo y la desaparición de tres pueblos de los Altos de Jalisco, en compañía de Mario López, Maestro en Política y Gestión Pública, enfocado en el estudio del agua; Heliodoro Ochoa García, Doctor en Geografía y Desarrollo Sustentable por la Universidad de Berna, que centra sus  temas de interés en la gobernanza sustentable del agua, ecología política, conflictos ambientales y desarrollo regional; y de Guadalupe Espinoza, representante legal y asesor del movimiento “Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo”.


El bloque de cemento inconcluso que es la presa hoy ¿es testimonio del desdén que existe en nuestro país por las leyes por parte de los gobiernos estatales involucrados en este proyecto?  ¿Por qué la Suprema Corte de Justicia de la Nación no hace valer su resolución, según la cual la cortina de la presa no debe rebasar los 80 metros de altura?  ¿Por qué otras instancias, tales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y las estatales de Jalisco y de León no se han pronunciado al respecto?  ¿Qué intereses se esconden tras la necedad de los gobiernos federales y estatales al no proporcionar información clara y oportuna?  ¿Es éste el estado de derecho en el que vivimos?

Escúcha el podcast de la emisión aquí o aquí.

sábado, 15 de julio de 2017

La Presa El Zapotillo: dobles discursos, doble trasfondo

Frente a las recientes declaraciones del Gobernador en turno Aristóteles Sandoval, que desdicen sus promesas de campaña de proteger y defender la permanencia de los poblados de Temacapulín, Acacico y Palmarejo, quedan en evidencia los turbios intereses que se mueven detrás de este megaproyecto que busca llenar los bolsillos de algunos políticos y empresarios a costa de la historia de estos poblados y de toda la población de  los altos de Jalisco y de la ZMG, al poner en riesgo su abasto de agua.


En esta emisión en la que nos acompaña Jorge Gastón Gutiérrez, Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica y Coordinador del peritaje de Impacto Psicosocial en Temacapulín, ponemos énfasis en los dobles discursos que las autoridades políticas han emitido en torno a la construcción de la Presa El Zapotillo, sobre los dudosos resultados entregados por la UNOPS y sobre la urgencia de entender que esta pelea no es sólo por Temaca, sino por el futuro de todos nosotros.

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí.

sábado, 8 de julio de 2017

Peatonalización en Guadalajara

Hacia la mitad del siglo XX, nuestra ciudad transformó de manera radical su fisonomía para dar cabida al automóvil: las grandes avenidas confeccionaron la nueva escala de la ciudad dimensionándola para el nuevo rey de las calles. La ciudad quedó marcada por las ruedas y no por los zapatos. Un poco después en los ochenta se dieron algunos esfuerzos por peatonalizar algunas zonas como el paseo Hospicio, sin embargo es apenas ahora cuando parece que comienza a colocarse en una posición central al peatón, destinando mayores presupuestos y políticas públicas a la construcción de mobiliario que incentive la utilización de transporte alternativo y sustentable, con la intención de poder respirar cada vez aire más limpio y desplazarnos cada vez más rápido.


En esta emisión dialogamos con la Arq. Alma Rosa Castillo Torres y con la Dra. Lourdes Sofía Mendoza  Bohne, ambas investigadoras del Departamento de Estudios Sociourbanos, sobre el ambicioso proyecto de peatonalización de Avenida Alcalde ¿cuál es el tratamiento de intervención que se le dará, cuál es el alcance y los programas de  transporte en términos de conectividad que permitirán acceder a ella? ¿Está respondiendo a las necesidades sociales actuales? ¿Está considerando a la ciudadanía en general y a los vecinos de las zonas afectadas por las obras?

Escúcha el podcast aquí o aquí.

sábado, 1 de julio de 2017

De las ruedas a los zapatos


Desde la creación del automóvil el peatón ha sido cada vez más relegado de los espacios públicos, en los que se favorece la construcción de pasos a desnivel y autopistas que han convertido las calles en sitios hostiles y peligrosos. A pesar de ello, el problema de tráfico no parece solucionarse nunca, por el contrario, entre más se invierte en este tipo de infraestructura, más automóviles particulares se suman al parque vehicular cada día, aumentando alarmantemente los niveles de contaminación de las ciudades. En muchos países se han comenzando a implementar ciertas estrategias para intentar paliar esta situación, desde el prohibir el uso del automotor hasta desincentivarlo propiciando el desarrollo de alternativas, como un mejor transporte público, mejores aceras, ciclo vías, etc. Pero ¿es suficiente esto para que la gente cambie el chip, se dé cuenta del daño que provoca el uso desmedido del coche, y decida bajarse del propio? Sobre estas cuestiones dialogamos en esta primera emisión de díada con Ulises Zarazúa, sociólogo, historiador, peatón y ciclista convencido que enfoca su investigación en los usos del espacio público en la ciudad, la movilidad motorizada y no motorizada en la ZMG.


¿Cómo comenzar a regresar la ciudad al peatón? ¿Cuál debería ser el principal ordenador de la movilidad en la ciudad? ¿La peatonalización en sí misma solventará todos los problemas de movilidad y convivencia que actualmente asolan a la ciudad?

Escúcha el podcast aquí o aquí.

sábado, 24 de junio de 2017

El desarrollo local y la ordenación del territorio.

El territorio es el protagonista principal de la llamada ordenación territorial, pero en la aplicación de este instrumento existe otro factor que no puede quedar excluido: la participación ciudadana. De manera que esta herramienta que resulta sumamente útil para identificar los recursos disponibles en una localidad dada y planificar su utilización de manera sustentable, no puede quedarse recluida en su laboratorio, es necesario que salga a conocer a quienes viven y conviven en el territorio estudiado, pues solo ellos podrán validar la información. Ésta es una labor muy compleja que debe tener en cuenta las características físicas, ecológicas, económicas, sociales y culturales propias de cada lugar. Sobre éste asunto y sus experiencias de campo  dialogamos con Margarita Anaya y Juan Pablo Corona, Geógrafos especializados en Ordenación del Territorio.


¿Es la Ordenación Territorial un medio o un fin en sí mismo? ¿Existe ordenamiento territorial en el estado de Jalisco y en la región occidente? ¿Qué utilidad tiene para la comunidad y sus localidades? ¿Cómo participa la Universidad de Guadalajara en el ordenamiento territorial del estado de Jalisco?

Escúcha el podcast aquí o aquí.

sábado, 17 de junio de 2017

El desarrollo local como potenciador de territorios

El desarrollo local es una práctica que cada vez con mayor frecuencia se ve utilizada no sólo por los Estados y municipios sino incluso por diversas organizaciones civiles. Para comprender en qué consiste este proceso y cómo se benefician de él los territorios  y sus habitantes, invitamos a cabina a dos expertas en el tema: Katia Magdalena Lozano Uvario y Lucia Susana Mendoza Morales, quienes además de contar con estudios especializantes en la materia, han trabajado de cerca de manera oportuna con distintos proyectos de desarrollo en nuestro Estado, sobre los que nos dan cuenta en esta interesante entrevista.


¿Qué es el desarrollo local? ¿Cómo influye el desarrollo local en el territorio? ¿Cómo se relaciona con el medio ambiente y la economía? ¿Qué ejemplos de desarrollo local tenemos en el estado de Jalisco y el Occidente del país? ¿Cómo participa la Universidad de Guadalajara en la formación de recursos humanos especialistas en desarrollo local?

Escúcha el diálogo completo aquí o aquí, o disfrutanos en video y a todo color:

sábado, 10 de junio de 2017

Venezuela: el chavismo sin Chávez.



Con el firme propósito de comprender mejor lo que ocurre en el país Venezolano y las implicaciones que el proyecto bolivariano de nación de Chávez ha tenido sobre el resto de América Latina, continuamos la díada analizando la administración de Maduro en medio de la violencia social, la crisis económica y la presión internacional de la OEA; un escenario nada fácil. Con este fin nos acompañan en cabina Fernando Acosta Riveros, periodista y editor; así como Dayron Oliva Hernández, Historiador y actual estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el CUCSH.


¿Qué significó el proyecto Venezolano para América Latina? Frente a la posibilidad del fin del mismo ¿Qué podemos temer? ¿Cuáles son las críticas que es necesario hacerle? ¿Cuál es el status de la Revolución venezolana? ¿Estamos presenciando el fin de un gobierno benefactor? ¿Se abrirá Venezuela a los dictados del mercado global, neoliberal? ¿Nos encaminamos a la derechización de AL con la nueva forma de golpe de Estado de corte parlamentario que hemos visto ocurrir en varios de los países?  ¿Qué futuro se visualiza para las izquierdas latinoamericanas?

Escúcha el podcasat aquí o aquí.

sábado, 3 de junio de 2017

Venezuela con Chávez y sus políticas de integración

En la actualidad, Venezuela vive una crisis interna sobre la que están puestas las miradas del mundo. Precisamente el pasado 31 de mayo se reunieron los cancilleres de los estados miembros de la Organización de Estados Americanos para tratar de buscar una salida diplomática a la crisis política y económica que protagonizan el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición a éste. Pero la presión internacional a la que se ve sometido el país venezolano por parte de éste organismo que Maduro ha acusado repetidamente de intervencionista es solamente la parte más visible de una campaña de desacreditación y creciente violencia que al interior del país orquesta la derecha más radical, apoyada por Estados Unidos, y que busca prácticamente desde la llegada de Chávez al poder, el derrocamiento de su proyecto de nación. Sobre las razones y acciones específicas de éstos grupos nos dan cuenta nuestros invitados: Mario Alberto Nájera Espinoza, Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco, y actual Jefe del Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales del CUCSH; así como Raúl Olmo Fregoso Bailón quien realizó un estudio comparativo entre México y Venezuela.


Sobre la crítica situación de Venezuela –que es una realidad- existe mucha desinformación. Con la intención de brindar información alterna a las versiones oficiales que emanan de las agencias de comunicación estadounidenses y que los medios oficialistas de todo el mundo repiten, en esta emisión realizamos un breve recuento histórico sobre la llegada al poder de Hugo Chávez. ¿Qué políticas públicas implementó en Venezuela y qué tipo de resistencias encontró? ¿Qué proyectos de integración se pusieron en marcha en Latinoamérica? ¿Qué injerencias de gobierno extranjero participan y acentúan la actual crisis venezolana?

Encuentra el audio aquí o aquí, o difruta el video de la transmisión completa:

sábado, 27 de mayo de 2017

Homosexualidad en la poesía mexicana


En esta segunda y última emisión de diada conversamos con Luis Armenta Malpica poeta y ensayista multipremiado, además de Director de Mantis Editores, sobre cómo se aborda la homosexualidad en la poesía mexicana, sus orígenes y desarrollo, para evidenciar de qué forma los poemas dan constancia de nuevas prácticas y actitudes de vivir la identidad homosexual masculina.



La expresión poética homosexual en México pasa del resentimiento a la reivindicación; de tener una actitud velada y fatalista, se convierte en expresión singular y contestataria, desafía las convenciones de la época, la heterosexualidad dominante que cancelaba y negaba otros modos de pensar y de amar para visibilizar afectos diversos y dibujar sin pena la corporalidad masculina.


¿Qué se entiende por homosexualidad en la poesía? ¿Hablar de homosexualidad en la poesía es equivalente a poesía escrita por homosexuales? ¿Qué tanto es leída en México la poesía que aborda este tema y de dónde proviene?

Escúcha el diálogo completo aquí y aquí.

sábado, 20 de mayo de 2017

Papirolas 2017: Deporte y cultura de la paz

De manera especial Diálogos del Pensamiento da cobertura a la edición 2017 de Papirolas con la incorporación de dos noveles conductoras: Naila González y Daniela Gómez, quienes al lado de sus papás, Igor González y Ramón Gómez nos cuentan sus experiencias en la práctica deportiva y el juego infantil, mientras entrevistan a la Lic. Sofía Morfín, jefa del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano del CUCS, encargado del desarrollo de actividades en este festival para niños y jóvenes, con quien platicamos acerca de la importancia del ejercicio. También tenemos la compañía de Analy Nuño, periodista especializada en Derechos Humanos, con quien reflexionamos acerca de la importancia de garantizar los derechos de los niños, entre ellos, el derecho al juego y al deporte.


Hacer deporte es más que una actividad lúdica o recreativa. Hacer deporte tiene un componente ético altamente significativo, pues mediante el deporte es posible  fomentar valores cruciales como la solidaridad, la confianza, el respeto y el compañerismo; independientemente de que se practique de manera profesional o como un pasatiempo. Involucrarse en actividades físicas, puede ser visto como un acto que conlleva aprendizajes y saberes profundos. Si esto se lleva a cabo desde edades muy tempranas puede ofrecer claves importantes para que en el futuro, los niños y las niñas de hoy construyan mejores sociedades. ¿Cuáles son los cuidados que hay que tener cuando nos involucramos en alguna práctica deportiva? ¿Qué efectos tiene el deporte en otras áreas de la vida, más allá de las deportivas?

Escúcha el dialogo completo aquí o aquí

sábado, 13 de mayo de 2017

Homosexualidad en la literatura mexicana

Con la finalidad de ampliar los horizontes literarios de nuestros radioescuchas y de paso abonar a la construcción de una sociedad más incluyente, damos inicio a una serie de dos programas dedicados a conocer cómo se ha abordado la homosexualidad en la literatura mexicana, un tema que si bien ha encontrado cada vez mayores espacios de aceptación, tolerancia y difusión, aún se tropieza con dificultades y rechazos. Para abrir este diálogo con la diversidad de género nos acompaña el profesor, investigador y escritor Luis Martín Ulloa, quien se ha especializado en el estudio de la narrativa mexicana contemporánea. Él nos ayuda a identificar el origen de la homosexualidad en la literatura mexicana y cómo ha ido evolucionando el abordaje del tema y los personajes, reflejando distintos momentos históricos y la marginación social que han padecido.


¿Cuáles son los autores más representativos? ¿Quién está escribiendo narrativa gay y lésbica hoy en día? ¿Cuáles son las editoriales más representativas que publican la producción literaria de este género?

Escúcha la emisión completa aquí o aquí, y no te pierdas las recomendaciones.

sábado, 6 de mayo de 2017

Relaciones internacionales: nuevos actores y nuevas agendas

Uno de los cambios más importantes que se han observado en el sistema internacional en las últimas cuatro décadas, ha sido el creciente protagonismo de actores no tradicionales en las relaciones internacionales.
Estas nuevas voces que emergen pueden ser complementarias o contrarias a la del Gobierno central. En este sentido, el enfoque clásico de las relaciones internacionales que consideraba al Estado como el único actor del sistema internacional, ya no se corresponde al mundo contemporáneo y se vuelve incapaz de explicar un fenómeno como éste que se ha denominado con neologismos tales como paradiplomacia o diplomacia multinivel, cobrando un considerable interés en los ámbitos académico y político. 

¿Cuáles son los sucesos coyunturales que propician la incorporación de nuevos actores internacionales en las dinámicas globales? ¿Cómo están respondiendo las universidades a los nuevos retos que se abren en el campo de las Relaciones Internacionales? Sobre esto platicamos con el Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, el Dr. Daniel Villarruel Reynoso y la Mtra. Viviana Ávila Gómez, quienes además de ser expertos en el tema, nos presentan el programa de Maestría en Relaciones Internacionales de los Gobiernos y Actores Locales.

Escúcha la emisión completa aquí aquí.


sábado, 29 de abril de 2017

Conversatorio rumbo a elecciones 2018.

Si bien pareciera aún muy pronto para comenzar a imaginar los posibles escenarios no sólo del tipo de proyecto de nación que podría estarse implantando en México luego del 1 de diciembre de 2018, sino incluso de las próximas campañas electorales hacia la presidencia; la verdad es que ya comienzan a destaparse los posibles contendientes, al igual que las campañas sucias que  -como cada elección- sin duda harán presencia en los medios de comunicación. Por ello resulta imprescindible que abramos ojos y oídos desde este momento para seguir la trayectoria que durante los siguientes meses tomará la política a nivel local y nacional.


El 2018 se configura como un año crucial para el sistema político mexicano, en él se encuentran en juego las gubernaturas de varias entidades federativas que representan un capital político altamente significativo. El “mapa” electoral resultante de este proceso podría ser un buen indicio de la orientación de las preferencias políticas de la ciudadanía de cara a la elección presidencial, a realizarse también en 2018. El horizonte que se vislumbra es complejo, enmarcado en la profunda deslegitimación de las instituciones políticas, la creciente inseguridad y violencia,  la influencia de los medios y el crimen organizado. Sobre éstos y otros factores que podrían tomar juego en la contienda, como la participación ciudadana, la protesta social y las candidaturas independientes, dialogan nuestros invitados Armando Zacarías y Jaime Tamayo, con Igor González, nuestro conductor. 

Escúcha la entrevista completa aquí aquí.

sábado, 22 de abril de 2017

22 de abril: a 25 años, la tragedia no se olvida ni el crimen se esclarece


Han transcurrido 25 años desde las explosiones que prácticamente hicieron desaparecer el barrio de Analco. Lo que no ha pasado desde entonces ha sido el cinismo, el desprecio, la injusticia y la impunidad de la clase política que hasta hoy en día han dado como resultado que el dolor y todos los efectos de esta tragedia se hayan prolongado.  


A 25 años es necesario no olvidar e indagar sobre la continuidad de los compromisos asumidos, las investigaciones y el castigo a los responsables. Con este fin nos acompañan el Dr. Jorge Regalado Santillán quien desde el principio dio seguimiento a la noticia; además de la Sra. Lilia Ruiz Chávez, afectada y Presidenta de la Asociación 22 de Abril en Guadalajara A.C. Ambos testimonios resultan imprescindibles para recordar lo que aconteció en esta fecha y la negligencia de las autoridades; conocer las cifras estimadas de daños, pero también la organización y la resistencia que resultaron imprescindibles para enfrentarse a la maquinaria gubernamental que pretendía dar carpetazo al asunto.


Escúcha el diálogo completo aquí aquí.

sábado, 8 de abril de 2017

Del descubrimiento arqueológico al producto turístico

Concluimos triada con esta reflexión acerca de la relación que se establece entre elementos como el patrimonio, turismo, desarrollo económico, sociedad y medio ambiente, a partir del estudio de caso de la Zona Arqueológica de los Guachimontones en el Municipio de Teuchitlán en Jalisco, uno de los sitios más importantes de la región por su monumentalidad y a la que se le han invertido más de cien millones de pesos para convertirlo en un punto focal de desarrollo turístico que convoca al año hasta a 200 mil visitantes.

En cabina nos acompaña el Geógrafo José Juan Lira Calderón, y tenemos la colaboración desde París de Yaël Dansac, Arqueóloga y Antropóloga. Ellos, especialistas en el tema, nos ayudan a comprender cuál fue el proceso de configuración de este espacio y cómo se ha insertado en las dinámicas económicas, turísticas y culturales de la región; además de sopesar los impactos sociales que un proyecto de este tipo puede conllevar.


Entre el enfoque tradicional conservacionista o ser pilar de las estrategias más innovadoras ¿cómo establecer un equilibrio entre el uso y la conservación de nuestros bienes patrimoniales?

Escúcha la emisión completa aquí aquí.

sábado, 1 de abril de 2017

Pasado de barro y piedra: Zonas arqueológicas en Jalisco

Continuamos indagando acerca de nuestro pasado prehispánico en esta segunda emisión de triada, en la que además de conocer cuál es el nivel de exploración arqueológica que se ha desarrollado al interior de nuestro Estado, recordamos a los precursores de ésta labor en nuestra región. En compañía de la Arqlga. Lorenza López Mestas nos adentramos a conocer las dificultades que revisten la profesión de la Arqueología, en particular en un país que destina pocos recursos a la preservación del patrimonio y que con frecuencia privilegia negocios privados  por encima de la memoria. La también Delegada del INAH-Jalisco nos habla sobre su experiencia al frente de esta institución, no sólo en hacer valer la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos cuando las múltiples inmobiliarias que amenazan con urbanizarlo todo, se topan con algún vestigio arqueológico en el lugar de la construcción; sino también en coordinar las investigaciones y excavaciones de los más de 1,700 sitios arqueológicos registrados tan solo en el Estado, con la escueta cantidad de 4 arqueólogos realizando trabajo de campo.



¿Cuántas estructuras monumentales se tienen identificadas y dónde se ubican nuestras zonas arqueológicas? ¿En qué condiciones se encuentran? ¿Hacia dónde tendrían que dirigirse los esfuerzos de preservación de estos sitios y la preparación de los nuevos cuadros de arqueólogos? 

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 25 de marzo de 2017

Pasado de barro y piedra: culturas de occidente

Damos inicio a una triada que busca reivindicar la historia y el pasado indígena de nuestra región. En esta primera entrega nos avocamos al (re)conocimiento de las culturas y grupos poblacionales que habitaron nuestra región antes de la llegada de los españoles. El occidente de México ha sido señalado y permanentemente comparado con las zonas del Altiplano Central, por no albergar vestigios de grandes urbes. Ello ha provocado que las investigaciones arqueológicas en el territorio hayan sido durante muchos años, marginales, dando como resultado que la gran riqueza fuera saqueada y que la identidad local se planteara en términos criollos, negando cualquier presencia de pasado indígena. Reflexionamos sobre estas cuestiones y las vicisitudes que han debido enfrentar los arqueólogos a partir del gran trabajo que han realizado Martha Lorenza López Mestas, Delegada del INAH, y Joseph Mountjoy profesor en CUCosta –nuestros invitados-, ambos con una amplia trayectoria en la materia.

¿Puede decir más cosas un tepalcate que una pirámide? ¿Cuáles son las tradiciones culturales prehispánicas que se han identificado en la región? ¿Qué características particulares presentan? 

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.



Aquí un video resumen de la entrevista: