En nuestra sociedad, la disminución o ausencia de los sentidos del habla, la vista y el oído; la capacidad de comprensión y comunicación; o las capacidades mentales o motrices, ya sean congénitas o adquiridas; suelen ser esencialista, fomentar los estigmas y tener una connotación negativa. Aunque más conocidas bajo el nombre genérico de discapacidades; hoy hablar de diversidad funcional es una propuesta que parte de la idea de “convivir con lo diverso” dejando atrás el enfoque negativo, abogando por las singularidades de los cuerpos más allá de los estándares y expectativas que se colocan en ellos.
Habría que preguntarse si el cambio de discurso ha supuesto una realidad material más incluyente para este sector de la población, ya que en su mayoría las ciudades mantienen un formato homogéneo que privilegia sólo a un tipo de cuerpos mientras ignora otras necesidades, creando no solo barreras materiales sino simbólicas. En nuestro país, por ejemplo, se estima que el 6.6% de la población Mexicana con diversidad funcional de algún tipo, no está presente en la planeación y por ende, no puede participar plenamente en la sociedad.
¿Qué modelo o visión es la que predomina en la actualidad? ¿Basta con acuñar un nuevo término para reconfigurar las concepciones limitantes, discriminatorias y asistencialistas que hasta ahora han predominado en torno a este tema?
Nos acompañan en este programa los doctorandos: Orión Arturo Flores Camacho, Licenciado en Sociología con Maestría en Ciencias Sociales, cuyas líneas de investigación se han centrado en las representaciones, receptividad social, así como la apertura e integración de la discapacidad; y Dinora Alejandra Chávez Reyes, Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno, con Maestría en Gestión y Desarrollo Social, quien ha estudiado la organización e identidad política desde la discapacidad.
Escúcha el programa completo Aquí ó ve nuestro video acá:
Escúcha el programa completo Aquí ó ve nuestro video acá: