martes, 20 de noviembre de 2018

Emisión Especial: Diversidad sexual ¿Tema emergente de las Ciencias Sociales?

Brasil ocupa el primer lugar mundial en crímenes de odio por homofobia, lesbofobia y transfobia; México, ocupa el nada honroso segundo lugar. De hecho, América Latina constituye una región con altos índices de violencia en contra de las personas disidentes de la norma heterosexual. Parece que alejarse del código binario macho y hembra, ejercer una sexualidad o una afectividad entre personas del mismo sexo, o ser una persona trans, puede poner en riesgo, no solo el ejercicio pleno de los derechos, sino hasta la vida misma.
Los crímenes de odio se caracterizan por su saña y su crueldad, expresan al igual que los feminicidios, el extremo de violencias que se dejan pasar de manera cotidiana, porque son invisibles. Lo que provoca que al igual que con el feminicidio, en la mayoría de los casos, los asesinatos queden impunes. Pero ¿de dónde surge ese odio epidérmico y cruel hacia personas que consideramos diferentes y “raras” en razón de su orientación sexual o expresión o identidad de género? ¿Por qué tenemos tantos prejuicios en México y en América Latina en contra de la población LGBTI? ¿Por qué a pesar de contar con algunos avances legislativos en el reconocimiento de los derechos de esta población, los índices de violencia en su contra no disminuyen? ¿Por qué son importantes o qué pueden aportar las investigaciones sociales sobre la diversidad sexual?
Nos acompañan en este programa Gabriel Molina Huerta, Maestro en Ciencias Sociales con la tesis “La masculinidad hegemónica en una comunidad gay. El caso de los ‘osos’" quien desde el 2009 forma parte de organizaciones de la sociedad civil que hacen activismo por los Derechos Sexuales y Reproductivos y forma parte del colectivo "dejar de chingar" que busca cuestionar las relaciones de los hombres y sus privilegios; y Carlos Arturo Pulido Moreno, Psicólogo con desempeño en las áreas laboral, clínica y social y Maestro en Ciencias Sociales con orientación en estudios sociopolíticos por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma universidad, con la tesis: "Y las familias somos todxs". Prácticas discursivas de los movimientos LGBTTTI en el caso de adopción y registro en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Activista, promotor de los derechos humanos y académico en los temas sobre diversidad sexual, género y política.

Escúcha el programa completo AQUÍ




martes, 13 de noviembre de 2018

Cognición, Aprendizaje y Comunicación (FIL 2018)

La cognición hace referencia a los procesos mentales que son necesarios para adquirir y procesar el conocimiento, el cual implica saber sobre la naturaleza, las cualidades y las relaciones de un objeto a través de elementos como las sensaciones, el pensamiento, la memoria, el lenguaje o la creatividad. La meta de la Ciencia Cognitiva es pues comprender los principios de la conducta cognitiva e inteligente, con la esperanza de que ello nos permita una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y del aprendizaje, de las habilidades mentales y del desarrollo de aparatos inteligentes”. 

¿Cómo lograr una mejor transición de la investigación básica a su aplicación, especialmente en el campo educativo? ¿Qué habilidades de pensamiento se requieren para la educación del futuro? ¿Cómo puede contribuir al proceso de aprendizaje por ejemplo el uso de la tecnología?

La Dra. Teresita de Jesús Montiel Ramos  Doctora en Ciencias del Comportamiento con orientación en neurociencias y Profesora investigadora del Departamento de estudios en Educación, así como Docente de la Lic. En Sociología, de la Maestría en Investigación Educativa y del Doctorado en Cognición y Aprendizaje; y el Dr. Juan Gerardo Martínez Borrayo, Maestro en Educación con Especialidad en Desarrollo Cognitivo, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Doctor en Ciencias del Comportamiento, opción Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y Profesor investigador del Departamento de neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, y divulgador de la ciencia en diferentes medios, ahondarán en este tema. 

También en la cabina los Doctores, Antonio Ponce Rojo y Alfredo Mayoral nos acompañan para hablarnos del programa del XXII Encuentro Internacional de Investigación Educativa y III Encuentro Internacional de Comunicación Pública de la Investigación Educativa que tiene como tema “Cognición y Aprendizaje”.

Escúcha el programa completo AQUÍ



martes, 6 de noviembre de 2018

De la integración a la inclusión en los espacios educativos y laborales

A pesar de que existen diferentes disposiciones jurídicas y acuerdos internacionales que buscan garantizar el acceso a la educación y al empleo de las personas con discapacidad, sin discriminación y en igualdad de oportunidades; lo cierto es que el sistema educativo está lleno de deficiencias que se reflejan los datos recabados por el INEGI en 2014, los revelan una dramática realidad en la que el 23% de la población con discapacidad de 15 años y más no cuentan con nivel de escolaridad alguno; además se observa una disminución general importante en su acceso educativo a partir de los 19 años. Esto supone dificultades en su transición a la vida adulta en condiciones de autonomía que se ve reflejada en su incorporación a la vida laboral, en la cual aún si hay algunos logros así como en el ámbito educativo, un estudio de la Asociación Latinoamericana de Población refiere que las personas con discapacidad reciben el 66.5% del ingreso que gana una persona sin discapacidad por hacer exactamente el mismo trabajo.
Resulta pertinente preguntarnos entonces ¿Qué tan efectivas han sido hasta ahora las acciones que se han emprendido en nuestras instituciones escolares y planes de estudio para integrar, incluir y en general facilitar una vida escolar exitosa a los niños, niñas y jóvenes con algún tipo de diversidad funcional? A partir de esto ¿Qué proyección hacia la vida laboral se les está garantizando y bajo qué condiciones? ¿Cómo abonar a la autonomía e inclusión equitativa de este sector de la sociedad?
Nos acompañan en este programa: Graciela Flores Hernández parte de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social-Unidad de Inclusión UdeG, Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez, Maestro en Comunicación por la UdeG con la tesis “La lucha por el reconocimiento de los Derechos de las Personas Sordas en México. Caso de una Asociación Civil de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco.” Y el Dr. Roberto Govela Espinoza, Doctorado en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco con una Tesis sobre la inclusión socio laboral de jóvenes con discapacidad en la ZMG. quien a su vez pertenece aObservatorio de la Discapacidad de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, CEDHJ.

Escúcha el programa completo Aquí ó ve el video acá:



¿Cómo se vive la discapacidad en casa?

La llegada de un nuevo miembro con algún tipo de discapacidad a la familia, altera sin duda la dinámica grupal. Todos y cada uno de los integrantes de la familia experimentan en distintos grados y niveles esta crisis, lo que los puede llevar a sentir dudas, celos, culpa, vergüenza, desconcierto, inseguridad, miedo o rabia; pero también ternura, amor, alegría, goce, orgullo y desafío. Es por esto que inicialmente debe darse apoyo a las familias para superar estas difíciles etapas iniciales; de la fortaleza, información y conocimientos sobre la situación se partirá para brindar apoyo sano y necesario al nuevo integrante de la familia para su formación y desarrollo pleno, donde se encuentren las bases para crear independencia y autonomía posible en relación con sus capacidades.
Sin embargo, sin orientación ni apoyo, el adaptarse a esta nueva situación puede resultar difícil y doloroso, llegando a provocar incluso rupturas maritales y depresión. En este sentido se vuelve urgente reflexionar ¿Con qué tipo de apoyos cuentan las familias con miembros de la diversidad funcional? ¿Cuáles son los principales retos y dificultades que deben superarse desde la discapacidad? ¿Cómo evitar la sobreprotección, la sobre-discapacidad y la hiper-valoración de la discapacidad?
Nos acompañan para hablar de este tema la Dra. Leticia Celina Velasco Jauregui, Profesora investigadora del ITESO en el Departamento de Estudios Socioculturales, quien es Integrante de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Miembro del Observatorio Ciudadano de la Discapacidad de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e Integrante de la Mesa Técnica en Pro de las Personas con Discapacidad del Estado de Jalisco, por el CESJAL. A su vez Vía telefónica con el Mtro. Roberto García Núñez Licenciado en Sociología, por la UdeG y Maestro en Educación de la UNIVA, Profesor de tiempo completo “Titular C” del Departamento de Sociología de la Universidad de Guadalajara.

Escúcha el programa completo Aquí