miércoles, 29 de mayo de 2013

Mujeres y jóvenes ¿en qué ocupan su tiempo libre?


Para concluir esta díada, dedicamos  esta emisión al análisis del tiempo libre y las actividades de ocio con enfoque de género, para lo que contamos con la Dra. Celia Magaña, especialista en el tema quien tiene entre sus líneas de investigación: Género, política social, violencia, mujeres indígenas, derechos sexuales y reproductivos.

De acuerdo con nuestra invitada, al parecer la mujer no dispone de mucho tiempo libre, por lo que podríamos decir que las mujeres están en situación de pobreza en este sentido. Desde la niñez, los espacios de ocio y las actividades recreativas destinadas a este fin, son diferenciadas para niños y niñas, teniendo así que los juegos femeninos marcan una clara tendencia en cuestiones de arreglo personal o actividades domésticas, como jugar a la casita, cuidar de muñecos o hacer pasarelas; por otro lado, los juegos masculinos aluden a la experimentación y a la aventura. Luego durante la adolescencia y hasta la vejez, a la mujer le son asignas las actividades “propias” de su género -ya practicadas desde los juegos infantiles- teniendo así menos oportunidad no solo de esparcimiento, sino de desarrollo personal y laboral. Históricamente, el asunto del hogar ha sido problema de las mujeres y su irrupción en el mundo laboral solo ha venido a aumentar la carga del trabajo, por ello en esta emisión nos planteamos ¿tiene la mujer tiempo libre para actividades de ocio? ¿Cómo lo emplea en nuestro país? ¿Qué consideraciones cabría hacerse al respecto para la elaboración de políticas públicas?

Escucha la entrevista completa aquí o aquí.

miércoles, 22 de mayo de 2013

EL OCIO ¿Positivo o Negativo?




Cuando se habla de Ocio y tiempo libre generalmente se tiende a hacerlo en términos negativos y se olvida muchas veces de la necesidad de disfrutar de estos momentos necesarios para la relajación y el descanso como un derecho propio de sociedades democráticas y socialmente avanzadas. Pero el Ocio a través de la historia ha tenido diversas manifestaciones en la vida cotidiana y personal, por ello damos inicio a una nueva díada titulada OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN.

En esta primera emisión hablamos de cómo se ha ido trasformando la práctica y concepto del "ocio" hasta llegar a nuestros días, en donde a pesar de que esto sea una experiencia subjetiva supeditada a la percepción individual, su concepción está más cercana a la ideología imperante que a la percepción personal de la realización humana.   

Para realizar este diálogo sobre el origen y transformación del Ocio a lo largo de la historia; explicar y diferenciar conceptos como Ocio, tiempo libre y recreación; y a la vez indicar cuáles son los espacios propicios para su aprovechamiento, contamos con la participación del Urbanista Jesús Amezcua, y del Sociólogo Francisco Cortázar, ambos especialistas en la materia.

¿Qué representaba el ocio para las sociedades antiguas? ¿Cómo ha cambiado la perspectiva? ¿Qué manifestaciones determinadas se relacionan con el ocio? ¿El ocio en sí mismo puede ser productivo/positivo ó perjudicial /negativo? ¿Qué representa el Ocio, en cuánto a actividad económica en el marco capitalista?  ¿Qué lugares quedan para el esparcimiento,  reflexión y descanso pleno en la actualidad?

Escucha la emisión completa aquí o aquí.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Impacto Sociológico de la Reforma.


Damos conclusión a la triada realizando un análisis sobre las condiciones de inequidad y desigualdad que persisten en torno a la educación en nuestro país, labor para la que nos acompañan dos especialistas: Liliana Lira López, Doctora en Educación y  José de Jesús Ramírez Hernández, Maestro en Pedagogía, ambos además con experiencia en el ramo normalista.

Cuando menos en el discurso, esta reforma apunta a dar cobertura a todos los niños en edad de cursarla, a mejorar las condiciones de infraestructura en las que se desarrolla el proceso educativo, y a favorecer una mayor participación de las comunidades escolares, sin embargo hay contradicciones entre esto y lo que se ha hecho ya en materia de reforma constitucional. Por ejemplo, se dice por una parte que a partir de que se implemente esta reforma en el siguiente periodo lectivo, el gobierno creará partidas especiales para hacerse cargo de la infraestructura en las escuelas y que no habrá cuotas, pero al mismo tiempo en el transitorio de la reforma al artículo 73 constitucional se expresa que las comunidades escolares, es decir directivos, padres de familia etc., deberán tomar las providencias para hacerse cargo de los problemas de infraestructura, equipamiento y mantenimiento de planteles…  

¿Qué otras contradicciones se observan que no permitirán el desarrollo de una sociedad con igualdad de oportunidades educativas? ¿Cuál será el impacto de todo esto? ¿Esta reforma contempla el contexto social, económico y cultural real en el que se pretende echar a andar, considerando todas las particularidades regionales? ¿Cuáles son las condiciones en la que operan las escuelas y maestros del país? ¿Por qué existe una larga tradición de lucha de los docentes del sur de México? ¿Qué problemas pueden ser solventados con una Reforma Educativa, y cuáles se escapan a ésta?

El tema en torno a la educación de nuestro país no se agota en esta triada, pero abre ventanas de análisis y reflexión sobre un tema tan manipulado por los medios monopólicos de comunicación. Escucha la entrevista completa aquí o aquí.

El resumen de la emisión:

jueves, 9 de mayo de 2013

Análisis y propuestas pedagógicas de la Educación en México.




En segunda emisión de la triada que nos ocupa actualmente, realizamos el análisis de los errores de fondo de la Reforma educativa de EPN mientras nuestros invitados, los Doctores Armando Martínez Moya y Víctor Ponce Grima, especialistas en temas pedagógicos señalan qué se requiere para realizar una verdadera reforma que impacte todo el sistema educativo y comience a propugnar una educación de calidad para todos. 

Según afirman en cabina nuestros invitados, la actual Reforma está basada fundamentalmente en un criterio evaluativo, concebido de manera punitiva y muy estrecha dirigida únicamente hacia los profesores, a quienes parece que el Estado continúa culpando de las fallas del sistema educativo a pesar de que el propio INEE ha demostrado lo contrario. Una reforma integral debería realizar también la evaluación del sistema educativo, curricular, de escuela, comunidad etc.  

¿En nuestro país la educación se encuentra relegada a cuestiones políticas y económicas? ¿Tienen validez aplicar las mismas pruebas –y posteriormente comparar sus resultados- de una población escolar tan heterogénea? ¿Cuál será el impacto de los cambios, por ejemplo de la llamada autonomía escolar? ¿Qué necesita México para fortalecer su sistema educativo?
Escucha la emisión completa aquí o aquí.

El vídeo-resumen con lo más destacado de la emisión:

jueves, 2 de mayo de 2013

¿REFORMA EDUCATIVA O LABORAL? El perfil político y legislativo de la Reforma.



Arrancamos con una nueva triada para abrir el debate y análisis en torno a la reciente Reforma Educativa que ha generado un movimiento magisterial en oposición. Para ello nos acompañan dos pertenecientes al gremio y expertos en la materia: el Mtro. Juan Flores Vázquez, con estudios en Pedagogía por la Normal Superior de Jalisco; y el Mtro. José Luis Rodríguez Flores, especializado en Investigación en Ciencias de la Educación por nuestra Universidad.

El contexto mexicano actual incluye un Pacto por México que se tambalea, un sindicato al que le “cortaron la cabeza” y una mediatizada reforma educativa -que tiene más tintes políticos y apariencia de reforma laboral que otra cosa-, que entre sus principales modificaciones otorga de autonomía a las escuelas y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), además de crear un sistema de concursos y exámenes para el ingreso y la promoción de maestros, pero ¿qué lógica se esconde detrás de esta proclamada Reforma Educativa? ¿Por qué está firmada por el Pacto por México y no por el Congreso de la Unión? ¿Serán suficientes estas modificaciones para mejorar sustantivamente la educación, aún sin un proyecto educativo sólido detrás? ¿Es justificada la protesta y la resistencia de los profesores a someterse a este esquema? 

 Te invitamos a escuchar el diálogo completo aquí o aquí y checa el video-resumen de la emisión: