miércoles, 31 de julio de 2013

Estrategias de incidencia de las OSC en las Políticas Públicas.


En nuestro país, las OSC tienen ya una importante trayectoria en la promoción del desarrollo, pero el derecho a ser consultadas para proponer objetivos, prioridades y estrategias de políticas de desarrollo social y a participar en la formulación, seguimiento y evaluación de los programas públicos, es relativamente reciente con la aprobación de la Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil en 2004. Desde entonces la sociedad civil se ha venido organizando y es ahora protagonista en los temas centrales del país: derechos humanos, preservación del medio ambiente, educación, asistencia social a los más desfavorecidos, salud, etcétera.

En este cierre de triada nos acompañan dos expertos en el tema de propuesta y gestión de proyectos de políticas públicas además de comprometidos activistas: Leonardo Espinoza Gómez, co-fundador y colaborador actual de la asociación civil Cohesión de diversidades para la sustentabilidad (CODISE); y Agustín Ríos Velez, presidente de la Red Espiral, grupo de organizaciones civiles que están impulsando la creación de la Ley Estatal de Fomento y Participación de las OSC en Jalisco.

¿A quién corresponde el hecho de promover una política pública?
¿Cuándo comienzan las OSC a incidir en políticas públicas? ¿Qué necesita una organización civil para promoverlas? ¿Qué estrategias de diseño, gestión, implementación y seguimiento tienen? ¿A qué dificultades se enfrentan?

No te pierdas el video resumen con lo mejor de la emisión y escucha la entrevista completa aquí.

miércoles, 24 de julio de 2013

Profesionalización de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

En esta segunda emisión de triada nos acompañan el Dr. Ricardo Fletes y la Mtra. Rosa Zúñiga, para dar continuidad al tema de las OSC, abordando su “profesionalización”. Ambos invitados nos explican que este término responde a una lógica de mercado, por lo que al interior de las organizaciones civiles, suelen referirse a “fortalecimiento”, lo cual implica pensar en muchos elementos que permitan realizar una acción transformadora. Para conseguir esto se requieren ciertas competencias técnicas, metodológicas, teóricas y prácticas que vuelvan más eficientes las tareas y acciones, pero sin olvidarse la parte del compromiso y la afectividad que finalmente será lo que dote de cohesión al grupo.
Vale la pena recalcarlo: una certificación no te convierte en “Asociación Civil”, sino el compromiso que cada uno tenga con la causa por la que trabaja y el amor en apoyar a otro.

¿Qué perfil deben tener los miembros de las organizaciones civiles? ¿Qué significa profesionalizarse? ¿Cómo y en qué se profesionalizan las OSC? ¿Cuáles son las consecuencias de hacerlo o no? ¿Cuándo surge esta necesidad? ¿Cuál es la importancia de prepararse para contar con mejores estrategias? ¿La labor de las OSC debe quedarse en el asistencialismo?
Escucha la emisión completa aquí o aquí y no te pierdas el vídeo resumen con lo mejor de la discusión:

jueves, 18 de julio de 2013

Formas de Intervención Social de las OSC.


Desde su aparición la forma de nombrarlas ha cambiado, de organismos no gubernamentales a sociedad civil organizada u Organizaciones de la Sociedad Civil; pero también su labor y objetivos. Las OSC empezaron a aparecer en nuestro país a partir de la incapacidad, la corrupción y el autoritarismo del gobierno, así,  surge en un primer momento, justo después del movimiento del 68 y de la guerra sucia de los 70, un movimiento con las madres de los desaparecidos y de los presos políticos. Después con el sismo del 85 aparecen organizaciones de colonos afectados, gente que no tenía vivienda o servicios, y que empiezan a exigir respuestas del gobierno. Actualmente las OSC representan una oposición ciudadana pacífica y activa en busca de una sociedad más justa, sus labores están muy diversificadas y tienen demandas concretas, se presentan con lógicas de asistencia, asesoría y/o acompañamiento. Todo con el objetivo claro de construir una democracia más incluyente, dando respuesta a las necesidades más urgentes de la población.

En el surgimiento de estas organizaciones, su labor era señalar al gobierno donde estaban los errores, la corrupción, las fallas, la ineficiencia; luego el gobierno en un intento de legitimarse ante la sociedad civil solicita el registro de todas en un padrón para que puedan concursar por recursos, como una forma de cooptar y evitar el cuestionamiento abierto.

Detrás de todo esto subsisten algunas preguntas ¿Si desde la sociedad civil auto gestionamos y resolvemos: evaluando, analizando, investigando, generando alternativas etc., para que pagamos impuestos? ¿Hay suficientes organizaciones de la sociedad civil? ¿Está peleada la autonomía con los recursos que provee el Estado? ¿Cómo sobreviven a la burocratización y al espíritu de competencia por encima del de crear redes? Comenzamos la primer parte de este diálogo y reflexión con la Dra. Patricia Ortega y la Mtra. Verónica Marín, ambas con amplia experiencia en el ámbito de las organizaciones civiles. 


Escucha este diálogo aquí o aquí.

miércoles, 10 de julio de 2013

Hombre-Animal: sus derechos por igual: cuidado, salud y convivencia entre animales.


Para concluir la reflexión en torno a los animales y el trato que les damos, nos acompañan los activos participantes del Proyecto Esterilización Temprana: Fabiola Álvarez, René Pérez y Nelly Lucano, con la finalidad de desmitificar este procedimiento que podría ayudar a terminar en un futuro con el sufrimiento de la sobre población de animales que habitan en las calles de nuestra ciudad.

De acuerdo con un estudio de la UNAM, se estima que en la Zona Metropolitana de Guadalajara existen alrededor de 350 mil perros callejeros. Sin embargo, una de nuestras invitadas insiste en que obtener una cifra de animales que continuamente están reproduciéndose se vuelve tarea casi imposible. Como sea, el final de todos ellos seguramente será la muerte, ya sea por enfermedad, atropellamiento o por la labor de los Centros de Control Animal que, tan solo el año pasado pusieron a dormir a 15 mil animales entre perros y gatos.

Luego de años y años de domesticación en los que hemos extraído a estos animales de su hábitat natural, parece que en el camino también perdieron la “utilidad” que veíamos en ellos para convertirse en meros objetos o juguetes que creemos poder desechar cuando queramos.


¿Por qué hemos dejado de hacernos responsables de estos animales de compañía? ¿Qué consecuencias tiene para el hombre esta población deambulante? ¿Se coarta alguna libertad de las mascotas al decidir esterilizarlas? ¿Qué beneficios trae este procedimiento en la vida cotidiana de mascotas y dueños? Son algunos de los cuestionamientos  que abordamos en esta emisión.  

Para escucharla completa pincha aquí o aquí.

miércoles, 3 de julio de 2013

Animales ¿mascotas o mercancía? Reflexiones filosóficas en torno a los animales no humanos.

La preocupación por el maltrato animal en sus diferentes formas, ha ido en aumento durante las últimas décadas y esto se ve reflejado a través tanto de iniciativas ciudadanas con la creación de asociaciones protectoras de animales, recogidas de firmas o manifestaciones contra ciertos consumos y actividades culturales; como académicas, mediante la elaboración de charlas informativas, debates, artículos, etc., todo con el mismo fin, defender la vida animal. Con este motivo, convocamos a un par de emisiones en las que dispondremos el diálogo para reflexionar sobre los animales y el trato que les damos en nuestra sociedad; en esta primer entrega nos acompañan los filósofos y activistas Eduardo Quintana y Nelly Lucano.  

Se pone en entredicho el paradigma antropocéntrico vigente, profundamente arraigado en la visión judeo-cristiana que aparece ya caduco, pues no podemos seguirnos considerando los dueños y señores de todo por encima del dolor o la vida de otras especies, con el fin único de conseguir placer. Y se plantea  un cambio hacia un paradigma cosmocéntrico que nos permita vincularnos y reconocer los puntos en común entre hombres y animales, y al respecto hay muchas teorías.

Se plantea una seria cuestión ética: la indiferencia que mostramos ante el dolor animal, es la misma que se reflejó en otros momentos histórico-culturales en el esclavismo, en el racismo, en el sexismo o en el clasismo. Seres que se sienten superiores frente a otros a quienes dan terribles maltratos y sobrexplotación, y en todos estos casos está presente un proceso de cosificación (del hombre), el mismo que da origen a la trata de personas y a otros males de la sociedad actual en los que hay de por medio indiferencia y por supuesto, violencia. Parece que la retórica de “el pez grande se come al chico” se modifica por “dinero mata moral”.


¿Cómo es que llegamos a considerar otras vidas como objetos dispuestos para nuestro placer y consumo? ¿La explotación animal se debe regular o abolir? ¿Se requiere conseguir cambios en la ley, o cambios de opinión en el público?

Escucha este diálogo completo aquí o aquí y observa un resumen de la emisión en este video: