sábado, 25 de abril de 2015

La organización del proceso electoral 2015.


Aún cuando sabemos que la construcción de lo democrático trasciende por mucho a los procesos electorales, es innegable que junto a la alternancia y la transmisión pacífica de poderes, la realización periódica de comicios constituye un elemento central para el mantenimiento de las democracias occidentales. En este sentido, se tiende a prestar más atención a los resultados derivados del conteo de los votos que a los procesos organizativos que hay antes, durante y después de las elecciones. Pero vale la pena detenerse un poco a pensar acerca de quiénes llevan a cabo esta tarea, que no es menor; sobre todo si se toma en cuenta la existencia de “democracias de baja intensidad” o de “democracias precarias”, como se ha denominado a los regímenes en los que las desigualdades económicas y las crisis de legitimidad han inhibido la participación plena de la ciudadanía.


En nuestro país, la ciudadanización de los comicios electorales, allá por el lejano 1997, constituyó un logro fundamental de la sociedad civil organizada. No obstante, de unos años para acá, y sobre todo a partir de la reciente reforma política y electoral, la autonomía lograda en aquel entonces ha sido fuertemente cuestionada. La transformación del IFE en un Instituto Nacional implica más que un simple cambio de nomenclatura.  Ante esta especie de semi-centralización, le preguntamos a nuestros invitados Joaquín Osorio y Álvaro Munguía: ¿cuáles son las consecuencias de esta transformación institucional en términos de la autonomía  de los organismos electorales y de participación locales? ¿Qué retos y qué nuevas formas de colaboración interinstitucional surgen a partir de la realización de, por ejemplo, elecciones concurrentes, como las que tendrán lugar el próximo 7 de junio en Jalisco? Y por último, ¿la organización de los comicios electorales sigue siendo del dominio de la ciudadanía o se ha configurado una arquitectura institucional a modo de los partidos?  

Escúcha la emisión completa aquí o aquí.

sábado, 18 de abril de 2015

DEL OLVIDO AL NO ME ACUERDO: el déficit de la diplomacia mexicana.

Poco se sabe acerca del papel que desempeña la “alta política mexicana” dentro de las relaciones diplomáticas que sostiene nuestro país con diversos actores del mundo, por ello en esta emisión nos proponemos analizar cuál ha sido la evolución, los logros y retos de la política exterior de nuestro país en la consecución de los objetivos nacionales.


Con este fin nos acompaña el Mtro. Jorge Antonio Hernández Velázquez, experto en Relaciones Internacionales, quien nos hace dar un repaso por la historia de México y recordar algunos de los sucesos que para bien o para mal, han quedado grabados en la memoria de todos los mexicanos: la pérdida del territorio nacional frente a Estados Unidos, las coyunturas que llevaron a que Echeverría, López Portillo y Miguel de la Madrid asumieran una política exterior autónoma de los lineamientos del vecino país del norte, la política de puertas abiertas que asumió frente a los conflictos políticos del sur del continente o la expedición de visas a Españoles durante la segunda Guerra Mundial; mientras también nos revela otros secretos mejor guardados que permiten recordar que la historia y los personajes siempre tiene más de un solo lado.

¿Cómo nace la moderna diplomacia mexicana? ¿Cómo ha influido EE UU en ella? ¿Qué labor realizó en A. Latina durante las dictaduras? ¿Cuáles son los grandes temas que tiene pendiente la diplomacia mexicana?
Escúcha el podcast aquí o aquí.