miércoles, 14 de noviembre de 2012

PROSPECTIVAS DE LITERATURA



Cerramos díada para cederle nuestro espacio a la FIL por dos semanas, con un análisis puntual de las nuevas tendencias que podemos encontrar dentro de la literatura; recibimos para ello a tres especialistas en el tema: Cecilia Eudave, Doctora en Lenguas Romances por la Universidad de Montpellier; Elizabeth Vivero,  Doctora en Letras, por la  UdeG; y a Ricardo Romo Torres, Doctor en Sociología por la UNAM.

Nuestros invitados identifican básicamente dos tendencias, que si bien no resultan innovadoras en el sentido que no imponen ninguna nueva corriente, sí retoman las anteriores, apareciendo por un lado una tendencia muy realista, de representar la realidad de manera cruda y hasta despiadada, y por otro lado una tendencia neo-fantástica. Luego concretan algunas corrientes, como el realismo sucio, la literatura fast food, la llamada twitt-literatura y hasta la de blog, así como la reinterpretación y deconstrucción que se hace de algunos clásicos.

Todas estas plantean retos diferentes que son abordados durante la emisión, desde la validez de representar la violencia producida por ejemplo por el narco, en la llamada “narco literatura”; una literatura de usar-y-tirar a medida de los monstruos editoriales que se nutren de la pobreza propositiva de algunos escritores que no se arriesgan a hacer cosas nuevas sino meros remedos de historias clásicas, o la poca libertad creativa que permiten estos emporios con la simple y vana finalidad de vender –entre más gordo el libro- más y más caro, sin reparo mínimo en la historia; la diferencia de éstas con las pequeñas editoriales independientes; los perjuicios que la red provoca en las obras literarias facilitando el plagio y la distorsión… en fin, ¿qué tan valido es categorizar como mercancía algo que tiene que ver más con el espíritu?

Escúcha la emsión completa aquí o acá.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LITERATURA E IMAGINARIOS SOCIALES.


Arrancamos díada literaria para ir abriendo boca a lo que ya se está preparando en la FIL este año. En esta primera emisión nos acompañan la escritora Cecilia Eudave, quien se especializa dentro de la academia en Crítica Literaria; y el Mtro. Ángel Florido, profesor del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, quien participa en el Seminario Interdisciplinar “Tejiendo imaginarios. Política, literatura e historia”.

Para comenzar a entender a qué nos referimos cuando hablamos de imaginarios sociales, la Dra. Cecilia nos dice: “Imaginen una niña sosteniendo una balón o un globo. Cuantitativamente encontraremos que la mayoría habrá imaginado a una niña rubia o castaña con la pelota/globo en color rojo.” Esta idea alude pues a imágenes preconstruidas, que responden a lo que culturalmente nos han enseñado. Hay muchos presconstruidos que vamos acumulando, esto es lo que da fuerza a los imaginarios colectivos con los que nos identificamos y en los que nos reconocemos. Hay imaginarios más cercanos a nosotros, como el tapatío, pero luego está el mexicano, el latinoamericano, el occidental… Por ello, más que un reflejo fiel de la realidad, la literatura la representa por medio de una selección de elementos que son plasmados en el material literario.

Surgen entonces algunas preguntas, ¿Cómo es que una obra que pareciera tan local, como podría ser Pedro Páramo o Cien años de Soledad, donde pensaríamos que la geografía, los modos, los usos y las costumbres poco le dirían a los habitantes de otras latitudes, sin embargo se han vuelto obras de referencia mundial? ¿Qué mecanismos se establecen para esta comunión? ¿Qué tan importantes son para una sociedad esta construcción de imaginarios? ¿Existen géneros que resultan más útiles y afines para la transmisión de preconstruidos?
Este programa va con recomendación de libros incluida… 

Descargalo aquí o aquí.

jueves, 1 de noviembre de 2012

EL NEGOCIO DE LA SALUD: Medicina privada e Industria farmacéutica



Para cerrar el debate y reflexión en torno a la salud, abordamos en esta emisión algunas formas de comercialización: la práctica médica privada y la industria farmacéutica. Para esto nos acompañan el Médico Bernardo Alleine Bustos y José Carlos González, representante del ámbito farmacéutico.

De acuerdo con nuestra Constitución, uno de los derechos fundamentales de las personas es la salud; sin embargo dentro del sistema capitalista, con frecuencia se observa que sólo tienen acceso a estos servicios, quienes pueden pagarlos y muchas veces la calidad de los servicios, será proporcional a su patrimonio. Algunas encuestas coinciden en señalar que los motivos que llevan a buscar la opinión  de médicos privados tienen que ver con la deficiencia de los servicios de salud públicos: insatisfacción con el trato, desacuerdo con el diagnóstico y tratamiento, la poca disponibilidad y efectividad de los medicamentos… Lo cierto es que los hospitales de seguridad social están rebasados y la atención que brindan los médicos está lejos de ser la ideal cuando se tienen que atender la mayor cantidad de pacientes, si a eso le sumamos la burocracia que los imbuye además en el llenado de papeles y trámites sin fin, es claro que se deja un poco de lado la calidad del servicio… Por otro lado la industria farmacéutica mundial presenta ganancias de más de 500 mil millones de dólares al año; las trasnacionales invierten hasta el 20 por ciento de sus ventas en investigación y desarrollo, pero en sus países de origen ya que en nuestro país sólo invierten en adecuar el producto y su imagen al mercado. A México solamente envían una mínima parte de los medicamentos que descubren, debido a que el poder adquisitivo de la población no justifica el lanzamiento de productos onerosos. En ese sentido, cabe preguntarse primero si existe una industria farmacéutica mexicana, para después ahondar sobre aspectos como inversión y desarrollo en investigación, ganancias y calidad de los medicamentos.

En esta emisión se analizan las reformas que han afectado la industria farmacéutica nacional así como la piratería en los medicamentos, mientras nos cuestionamos acerca de los genéricos y su fiabilidad, sobre la ética profesional de los médicos particulares y su compromiso con recuperar la salud de sus pacientes por encima de generar más riqueza, así como sus prácticas cuando hablamos de prescribir medicamentos. ¿Existe una relación mercadológica entre el médico privado y la industria farmacéutica?

Escuchala completa aquí o aquí.